El proyecto, gestionado ante Fonplata, ahora deberá ser revisado por el Senado para obtener la aprobación definitiva.
Según lo detallado por el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, los fondos se orientarán principalmente a la pavimentación de la Ruta Nacional 51, la Ruta Provincial 24, el bypass de Campo Quijano y la autopista a El Carril. Además, se incorporan proyectos de agua y saneamiento en la Puna y tecnología para fortalecer los sistemas de control minero y fiscal.
La aprobación del crédito llega en un contexto en el que la provincia redujo significativamente su deuda: de 640 millones de dólares en 2019 a 372 millones en mayo de 2025, lo que le permite acceder a mejores condiciones financieras.
Durante el debate legislativo, no faltaron voces críticas que advirtieron sobre la necesidad de contar con mayor precisión en el destino de los fondos, recordando experiencias previas como el Fondo de Reparación Histórica y el Fondo del Bicentenario, donde se cuestionó la ejecución de las obras prometidas.
Desde el oficialismo, la diputada Socorro Villamayor defendió la iniciativa asegurando que “con el préstamo buscamos más desarrollo” y planteando que estas inversiones son esenciales para mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y potenciar la actividad minera. “¿Queremos seguir pagando fletes más caros y depender del centralismo? Queremos que se nos respete y se nos valore”, enfatizó.
De obtener la aprobación en el Senado, Salta pondrá en marcha 17 obras estratégicas que no solo buscan mejorar la conectividad vial, sino también garantizar servicios básicos a comunidades rurales y mineras, fortaleciendo así el desarrollo integral de la provincia.
Redacción Diario Inclusión