Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Bunge y Viterra: la megafusión que redefine el negocio agroexportador en Argentina

Con más de 140 años de historia en el país, Bunge consolida su posición tras fusionarse con Viterra, en una operación que despierta entusiasmo y temores por su impacto en el mercado de granos y en la economía nacional.

Redacción by Redacción
1 septiembre, 2025
in Sociedad
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La soja es, desde hace décadas, el principal complejo exportador de la Argentina. Representa alrededor de un cuarto de todo lo que el país envía al exterior y constituye una fuente central de divisas. En este contexto, la fusión entre Bunge y Viterra, dos de los mayores jugadores globales del agro, podría cambiar radicalmente el equilibrio de poder en el comercio exterior argentino.

También podría gustarte

Tartagal: el programa Gestar cerró su segundo ciclo en la comunidad de Kilómetro 6

Tartagal inauguró una nueva escuela secundaria en la comunidad de Tranquitas

El DeLorean, el auto de Volver al Futuro, y la historia detrás de su creador

La operación, anunciada en 2023 y sellada definitivamente en julio de 2025 tras la aprobación de China, fue previamente avalada por la Unión Europea y Canadá, aunque bajo condiciones regulatorias para evitar prácticas monopólicas. La nueva compañía surge con un peso enorme: controlará un 25% de las agroexportaciones totales de la Argentina, lo que la ubica por encima de Cargill, hasta ahora líder del sector. En soja, el dominio será aún más marcado, con un 28% de las ventas externas, más del doble de lo que concentra su competidor estadounidense.

Una empresa con historia en Argentina

Bunge no es una recién llegada. Su historia en el país se remonta a 1884, cuando Ernesto Bunge y su concuñado Jorge Born fundaron la compañía Bunge & Born. Lo que comenzó como una empresa exportadora de granos pronto se transformó en un imperio diversificado: desde la creación de Molinos Río de la Plata y la marca de textiles Grafa, hasta la expansión a sectores como la química, la petroquímica y la pintura con la empresa Alba.

Durante buena parte del siglo XX, Bunge y Born llegó a ser un verdadero “Estado paralelo”, con decenas de empresas bajo su órbita, decenas de miles de empleados y una red de influencia política y financiera. En 1974 la firma protagonizó uno de los episodios más recordados de la historia argentina cuando los hermanos Juan y Jorge Born fueron secuestrados por Montoneros, en un caso que terminó con un rescate de 60 millones de dólares, el más alto de la época.

Más tarde, en 1989, al inicio del gobierno de Carlos Menem, dos de los máximos directivos de Bunge y Born —Miguel Roig y Néstor Rapanelli— fueron designados ministros de Economía. El llamado Plan Bunge & Born, que proponía un shock de desregulación, privatizaciones y apertura económica, fracasó rápidamente, acentuado por la repentina muerte de Roig a los pocos días de asumir.

Tras estos episodios y con la globalización como nuevo horizonte, Bunge reestructuró su estrategia. Vendió activos industriales y alimenticios —como Molinos Río de la Plata— para concentrarse en su negocio original: el comercio de granos y oleaginosas. Así consolidó su lugar dentro del grupo de las llamadas “ABCD” del agro mundial, junto a Archer Daniels Midland (ADM), Cargill y Louis Dreyfus.

Presencia actual en el país

Hoy, Bunge ocupa un rol clave en la agroindustria argentina. Opera plantas de procesamiento de granos, cuatro plantas de fertilizantes, marcas de aceites como Alzamar y Siglo de Oro, y participa en el mercado de biocombustibles a través de Promaíz, en asociación con Aceitera General Deheza. En el área portuaria, tiene una fuerte participación: controla el 40% de Terminal 6 en Rosario, el 88% de Terminal Bahía Blanca, además de presencia en Quequén y Ramallo. Estos activos le otorgan un peso determinante en la logística y salida de las exportaciones.

No es casualidad que Bunge haya estado entre las empresas interesadas en adquirir Vicentín durante su crisis financiera ni que, más recientemente, se haya mostrado interesada en participar en la operación del Belgrano Cargas, una de las líneas ferroviarias estratégicas para el transporte de granos desde el interior hacia los puertos.

La fusión con Viterra y sus repercusiones

La incorporación de Viterra, controlada por el gigante suizo Glencore, fortalece la posición de Bunge no solo en Argentina sino también a nivel mundial. El nuevo conglomerado se convertirá en el mayor exportador global de granos y oleaginosas. Sin embargo, esta concentración genera resistencias.

Productores agropecuarios y asociaciones del sector advierten que la fusión podría derivar en un escenario de menor competencia, con un solo jugador imponiendo condiciones en la compra de granos y en los precios internacionales. De hecho, los reguladores de la Unión Europea exigieron a las compañías desprenderse de activos en ciertos mercados, mientras que China impuso la obligación de reportar balances trimestrales y garantizar stocks aún en contextos de escasez.

En Argentina, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia será clave para evaluar el impacto local y definir si la fusión debe condicionarse. Por ahora, ambas compañías anunciaron que seguirán operando como entidades independientes en el país mientras avanza el proceso de revisión.

Un futuro en debate

La fusión entre Bunge y Viterra marca un antes y un después en el mapa agroexportador. Si se consolida plenamente, una sola compañía concentrará un cuarto de las divisas que ingresan al país por exportaciones, en un contexto en el que el dólar es vital para la estabilidad macroeconómica.

La pregunta es si esta concentración beneficiará a la Argentina, aportando inversiones y eficiencia, o si terminará generando un escenario de dependencia excesiva de un solo actor. El debate recién comienza, pero lo cierto es que el campo argentino —y con él la economía en general— ya siente el peso de este nuevo gigante global.

Redacción: Diario Inclusión.

Tags: Bunge & BornBunge y ViterraCarlos Menemempresa ArgentinahistoriaMolinossoja
Previous Post

🥐 Crisis en las panaderías: cerraron 14.000 locales y se desplomó la venta de facturas

Next Post

📉 Francos atribuye la caída del consumo a las altas tasas: “La gente no se quiere endeudar”

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

Tartagal: el programa Gestar cerró su segundo ciclo en la comunidad de Kilómetro 6

Tartagal: el programa Gestar cerró su segundo ciclo en la comunidad de Kilómetro 6

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

Las actividades se desarrollaron en el Centro Integral de Salud Comunitaria y en el CIC Rural de Km 6, donde...

Tartagal inauguró una nueva escuela secundaria en la comunidad de Tranquitas

Tartagal inauguró una nueva escuela secundaria en la comunidad de Tranquitas

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

El acto fue encabezado por el intendente Franco Hernández Berni junto a la ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore,...

El DeLorean, el auto de Volver al Futuro, y la historia detrás de su creador

El DeLorean, el auto de Volver al Futuro, y la historia detrás de su creador

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

El DeLorean DMC‑12, famoso por sus puertas de ala de gaviota y su acero inoxidable sin pintar, no solo quedó...

El secreto de Rockefeller para generar riqueza: cómo trabajar menos puede hacerte ganar más

El secreto de Rockefeller para generar riqueza: cómo trabajar menos puede hacerte ganar más

by Redacción
5 septiembre, 2025
0

John D. Rockefeller, considerado uno de los empresarios más exitosos de todos los tiempos y fundador de Standard Oil, dejó...

Next Post
⚠️ Francos se intenta despegar del escándalo en ANDIS y apunta contra Spagnuolo

📉 Francos atribuye la caída del consumo a las altas tasas: “La gente no se quiere endeudar”

🚨 Caso ANDIS: procesan al jefe de seguridad de Nordelta por encubrimiento

🚨 Caso ANDIS: procesan al jefe de seguridad de Nordelta por encubrimiento

Rosario de Lerma: Comienza a funcionar, de manera gratuita, un móvil de castración adquirido por la gestión municipal
Municipios

Rosario de Lerma: Comienza a funcionar, de manera gratuita, un móvil de castración adquirido por la gestión municipal

10 septiembre, 2025
Orán: Se inauguró el Centro de Apoyo Terapéutico para personas con discapacidad
Municipios

Orán: Se inauguró el Centro de Apoyo Terapéutico para personas con discapacidad

10 septiembre, 2025
Metán: Peregrinos reciben orientación en salud y seguridad
Municipios

Metán: Peregrinos reciben orientación en salud y seguridad

10 septiembre, 2025
Anta y Metán: Refuerzan la capacidad operativa de la Policía
Municipios

Anta y Metán: Refuerzan la capacidad operativa de la Policía

10 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados