El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, reafirmó el compromiso de Paraguay con el Corredor Bioceánico de Capricornio, una de las obras más ambiciosas de integración sudamericana. Durante su participación en el VII Foro del Corredor Bioceánico, realizado en la provincia argentina de Jujuy, el mandatario chaqueño sostuvo que el proyecto representa “un antes y un después visible y palpable” para el desarrollo del país y, en particular, del Chaco paraguayo.

Bergen encabezó la delegación paraguaya que recorrió Tartagal y San Salvador de Jujuy antes del encuentro internacional. En diálogo con medios locales, destacó la relevancia de la obra y pidió que Argentina acelere su participación en la construcción del puente internacional Pozo Hondo–Misión La Paz, conexión clave para concretar la integración logística entre los cuatro países involucrados: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
“Necesitamos que Argentina se involucre firmemente. Este proyecto traerá muchos beneficios a todos los países por donde pasa”, expresó el gobernador.
Avances concretos en Paraguay
El Corredor Bioceánico atraviesa el territorio paraguayo a través de la Ruta PY15, que conecta Carmelo Peralta, en la frontera con Brasil, con Pozo Hondo, en el límite con Argentina. La obra, ejecutada en tres grandes tramos, es considerada una prioridad nacional y avanza bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El primer tramo, de unos 275 kilómetros entre Carmelo Peralta y Loma Plata, fue inaugurado en 2022, mientras que el tercer tramo, entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, avanza con un promedio general superior al 70 %.
En este último sector, dividido en cuatro lotes, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, drenajes y pavimentación. El Lote 4, a cargo del Consorcio TCR, conecta directamente con la frontera argentina y presenta importantes progresos, según informes del MOPC.
Además, el presidente Santiago Peña supervisó recientemente las obras y ratificó la construcción del Puente Internacional Pozo Hondo–Misión La Paz, fundamental para completar el enlace terrestre entre el Atlántico y el Pacífico.
Impacto social y económico en el Chaco
El gobernador Bergen subrayó que el corredor no solo potenciará el comercio internacional, sino que transformará la vida cotidiana de los pobladores del Chaco paraguayo.
Actualmente, las comunidades rurales enfrentan serias dificultades de acceso, especialmente en temporadas de lluvias, lo que afecta la salud, la educación y la producción local.
Con la pavimentación de la PY15, se prevé una reducción significativa en los tiempos de traslado, una mejora en la atención médica y de emergencias, y un impulso decisivo a la competitividad agropecuaria e industrial.
“El corredor va a integrar pueblos que hoy están aislados. Calculamos que entre 20.000 y 30.000 habitantes de Boquerón se beneficiarán directamente”, aseguró Bergen.
Cooperación regional y desafíos pendientes
Durante el foro en Jujuy, el gobernador paraguayo insistió en la necesidad de estrechar la cooperación con las provincias argentinas del norte, en especial Salta y Jujuy, para avanzar en la planificación conjunta del corredor.
“Vivimos en una región donde los límites no existen. Nuestros pueblos están hermanados por la historia, el comercio y la cultura. Lo que necesitamos es más fluidez en el trabajo conjunto”, señaló Bergen.
Sin embargo, advirtió que persisten obstáculos políticos y técnicos, especialmente del lado argentino. El retraso en el inicio del puente binacional y la falta de obras complementarias en rutas y aduanas impiden, por ahora, la plena operatividad del corredor.
El Gobierno de Paraguay incluso solicitó una reunión bilateral urgente con Argentina para destrabar las gestiones.
Boquerón, eje logístico del futuro
Para Harold Bergen, la consolidación del Corredor Bioceánico colocará al departamento de Boquerón como un nuevo eje logístico y productivo del Cono Sur.
La zona ya cuenta con proyectos de parques industriales, rutas de conexión hacia Brasil y un creciente interés de inversionistas vinculados al transporte y la agroindustria.
El gobernador concluyó su participación en el foro con un mensaje integrador:
“El corredor no es solo una carretera; es un símbolo de unión. El Chaco paraguayo, el argentino y el boliviano comparten los mismos desafíos. Si trabajamos como un bloque, estos límites dejarán de existir.”
Redacción: Diario Inclusión.