A pocos días de las elecciones legislativas, un informe de la agencia Ciudadana Comunicación reveló que la participación electoral en Salta muestra una tendencia descendente en los últimos diez años, pese a que los niveles de concurrencia aún se mantienen relativamente altos en comparación con otras provincias.
En diálogo con el programa Cuarto Oscuro, de FM La Plaza, la periodista Natalia Nieto, integrante de la agencia, explicó que el análisis de los comicios nacionales refleja “una conducta oscilante pero con tendencia a la baja”.
“El pico de los últimos años se dio en 2017, cuando la participación alcanzó el 81 por ciento. Cuatro años después, ese número cayó al 60 por ciento en las generales y a menos del 60 en las PASO, aunque en un contexto de pandemia”, precisó Nieto.
Según el relevamiento, en 2023 la participación “se recuperó parcialmente”, alcanzando un 66 por ciento en las elecciones generales, un nivel similar al de 2019. En la segunda vuelta presidencial, cuando Javier Milei resultó electo, el 75 por ciento del padrón salteño concurrió a votar.
Nieto también señaló que el desdoblamiento de elecciones podría haber influido en el ausentismo: “En todas las provincias donde hay desdoblamiento se registra menor concurrencia. Algunos años fuimos cinco veces a votar y esa fragmentación sí contribuye al ausentismo”.
Finalmente, la periodista subrayó que la participación electoral es esencial para la democracia y advirtió sobre la falta de información y desinterés de parte del electorado: “Se nota muchísimo desconocimiento sobre qué se vota este domingo. Hay cierto grado de confusión y desinformación, que tiene que ver con el desinterés”.
Redacción Diario Inclusión