Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Científicos del Conicet identifican droga que podría usarse en cáncer de mama y ovario

inclusion by inclusion
31 mayo, 2019
in Salud
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp
Son tipos específicos hereditarios. El equipo, en colaboración con investigadores de Alemania, EEUU y el Reino Unido se propuso identificar el blanco terapéutico para esta clase de tumores.

Científicos del Conicet, en colaboración con investigadores de Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, hallaron una droga que podría usarse para el tratamiento de pacientes de un tipo específico de cáncer de ovario y mama hereditario, identificados como BRCA1, el gen que falla en este tipo de tumores.

Los resultados fueron publicados en la revista científica Clinical Cancer Reseach, según informó este jueves el organismo científico argentino.

El equipo liderado por Gastón Soria, investigador adjunto del Conicet en el Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, se propuso identificar algún «blanco terapéutico» para la deficiencia en los genes BRCA1 o BRCA2; es decir, encontrar la proteína sobre la que pueda ejercer su acción un fármaco para el tratamiento de estos tumores.

Con ese objetivo realizaron un análisis de centenares de drogas que pueden usarse en nuevas terapias contra los cánceres de mama y ovario, utilizando un método de screening -un análisis de alto rendimiento de drogas- que fue desarrollado por investigadores del Conicet en la Universidad de Córdoba (UNC) y que en 2018 ganó el premio UNC innova a la investigación aplicada.

La proteína que identificaron en esta investigación es la PLK1, y podría ser un blanco terapéutico para el tratamiento de este tipo de cánceres hereditarios (que tienen defectuoso el gen BRCA-1).

«Encontramos que, efectivamente, cuando se inhibe la proteína PLK1, las células mutantes para BRCA1, son muy sensibles a estos inhibidores, mucho más sensibles que una célula normal; lo cual te da eso que uno está buscando: que la droga sea selectivamente tóxica, en determinada dosis, contra la célula tumoral, y poco o nada tóxica contra la célula normal», explicó Soria en un comunicado.

«En la jerga científica se le llama letalidad sintética, -una toxicidad selectiva contra una vulnerabilidad que tiene la célula tumoral y que no tiene la célula normal. De hecho es el nombre de nuestro laboratorio -letalidad sintética en cáncer- y es nuestro principal objetivo encontrar drogas nuevas que ataquen de manera selectiva a células tumorales mediante este mecanismo», detalló.

Una vez identificado realizaron las pruebas de validación, pudieron probarlo en diferentes modelos celulares y tridimensionales, después en animales y por último realizaron un estudio de pacientes sobre una base de Estados Unidos

Del trabajo participaron, además, Élmer Fernández, investigador independiente en el CIDIE (CONICET, Universidad Católica de Córdoba); Beatriz Caputto, investigadora superior y Germán Gil, investigador adjunto, ambos del CIQUIBIC (CONICET-UNC); José Luis Bocco, investigador superior en el CIBICI; Vanesa Gottifredi del Investigadora principal del Conicet en el IIBBA, Fundación Instituto Leloir; Gerard Drewes Cellzome AG de Alemania; Kevin Madauss de GlaxoSmithKline, de los Estados Unidos; e Isro Gloger de GlaxoSmithKline del Reino Unido.

También podría gustarte

Té de laurel: el aliado natural para la digestión, el estrés y la salud respiratoria

Bastones de zapallito al horno: crocantes, sin fritura ni harinas

Vitamina D: la clave silenciosa para la salud integral, según Eva Álvarez

Son tipos específicos hereditarios. El equipo, en colaboración con investigadores de Alemania, EEUU y el Reino Unido se propuso identificar el blanco terapéutico para esta clase de tumores.

Científicos del Conicet, en colaboración con investigadores de Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, hallaron una droga que podría usarse para el tratamiento de pacientes de un tipo específico de cáncer de ovario y mama hereditario, identificados como BRCA1, el gen que falla en este tipo de tumores.

Los resultados fueron publicados en la revista científica Clinical Cancer Reseach, según informó este jueves el organismo científico argentino.

El equipo liderado por Gastón Soria, investigador adjunto del Conicet en el Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, se propuso identificar algún «blanco terapéutico» para la deficiencia en los genes BRCA1 o BRCA2; es decir, encontrar la proteína sobre la que pueda ejercer su acción un fármaco para el tratamiento de estos tumores.

Con ese objetivo realizaron un análisis de centenares de drogas que pueden usarse en nuevas terapias contra los cánceres de mama y ovario, utilizando un método de screening -un análisis de alto rendimiento de drogas- que fue desarrollado por investigadores del Conicet en la Universidad de Córdoba (UNC) y que en 2018 ganó el premio UNC innova a la investigación aplicada.

La proteína que identificaron en esta investigación es la PLK1, y podría ser un blanco terapéutico para el tratamiento de este tipo de cánceres hereditarios (que tienen defectuoso el gen BRCA-1).

«Encontramos que, efectivamente, cuando se inhibe la proteína PLK1, las células mutantes para BRCA1, son muy sensibles a estos inhibidores, mucho más sensibles que una célula normal; lo cual te da eso que uno está buscando: que la droga sea selectivamente tóxica, en determinada dosis, contra la célula tumoral, y poco o nada tóxica contra la célula normal», explicó Soria en un comunicado.

«En la jerga científica se le llama letalidad sintética, -una toxicidad selectiva contra una vulnerabilidad que tiene la célula tumoral y que no tiene la célula normal. De hecho es el nombre de nuestro laboratorio -letalidad sintética en cáncer- y es nuestro principal objetivo encontrar drogas nuevas que ataquen de manera selectiva a células tumorales mediante este mecanismo», detalló.

Una vez identificado realizaron las pruebas de validación, pudieron probarlo en diferentes modelos celulares y tridimensionales, después en animales y por último realizaron un estudio de pacientes sobre una base de Estados Unidos

Del trabajo participaron, además, Élmer Fernández, investigador independiente en el CIDIE (CONICET, Universidad Católica de Córdoba); Beatriz Caputto, investigadora superior y Germán Gil, investigador adjunto, ambos del CIQUIBIC (CONICET-UNC); José Luis Bocco, investigador superior en el CIBICI; Vanesa Gottifredi del Investigadora principal del Conicet en el IIBBA, Fundación Instituto Leloir; Gerard Drewes Cellzome AG de Alemania; Kevin Madauss de GlaxoSmithKline, de los Estados Unidos; e Isro Gloger de GlaxoSmithKline del Reino Unido.

Tags: cancercienciaCONICETdrogassalud
Previous Post

Argentina perdió juicio por Aerolíneas en el CIADI y debe pagar u$s 320 millones

Next Post

Histórica goleada en el sub 20 con ¡nueve goles de un delantero!

inclusion

inclusion

Noticias relacionadas

Té de laurel: el aliado natural para la digestión, el estrés y la salud respiratoria

Té de laurel: el aliado natural para la digestión, el estrés y la salud respiratoria

by Redacción
2 octubre, 2025
0

El laurel, conocido por su uso culinario, también posee un potente perfil medicinal. Utilizado desde la Antigüedad en Grecia y...

Bastones de zapallito al horno: crocantes, sin fritura ni harinas

Bastones de zapallito al horno: crocantes, sin fritura ni harinas

by Redacción
2 octubre, 2025
0

🥒 Ingredientes: Para preparar estos bastones vas a necesitar: 2 zapallitos verdes medianos, 1 huevo, 2 cucharadas de queso rallado,...

Vitamina D: la clave silenciosa para la salud integral, según Eva Álvarez

Vitamina D: la clave silenciosa para la salud integral, según Eva Álvarez

by Redacción
2 octubre, 2025
0

La vitamina D, conocida como la “vitamina del sol”, está ganando protagonismo en el campo de la medicina estética y...

ANMAT suspende la producción de Laboratorios Beta y prohíbe diez lotes de Exotran

ANMAT suspende la producción de Laboratorios Beta y prohíbe diez lotes de Exotran

by Redacción
2 octubre, 2025
0

Mediante la Disposición 7254/25, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) suspendió preventivamente la producción de Laboratorios...

Next Post
Histórica goleada en el sub 20 con ¡nueve goles de un delantero!

Histórica goleada en el sub 20 con ¡nueve goles de un delantero!

Calienta motores: Messi estuvo muy activo en la práctica de la Selección

Calienta motores: Messi estuvo muy activo en la práctica de la Selección

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Embarcación: Salud inicia una nueva formación
Municipios

Embarcación: Salud inicia una nueva formación

2 octubre, 2025
Joaquín V. González: Municipio, firma escrituras para la titularización de viviendas
Municipios

Joaquín V. González: Municipio, firma escrituras para la titularización de viviendas

2 octubre, 2025
Orán: Tiene un Resonador Magnético Nuclear de última generación en el hospital San Vicente de Paúl
Municipios

Orán: Tiene un Resonador Magnético Nuclear de última generación en el hospital San Vicente de Paúl

2 octubre, 2025
Aguaray: La comunidad celebró con fervor la Fiesta Patronal en honor a Santa Teresita
Municipios

Aguaray: La comunidad celebró con fervor la Fiesta Patronal en honor a Santa Teresita

2 octubre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados