Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Argentina es uno de los países más elegidos para el avistaje de aves

De las 10.500 especies de aves que existen en el mundo, más de 1.000 habitan en la Argentina y, sumado a esto, los diferentes climas del país permiten que la actividad del "pajareo" -como lo llaman los apasionados de la ornitología- se pueda realizar durante todo el año.

Redacción by Redacción
21 enero, 2024
in Cultura
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

También podría gustarte

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

Vuelve “Arias sin Tiempo”: una gala sinfónico-coral en la Casa de la Cultura

El Ballet de la Provincia estrena “Los colores de la valija” en la Usina Cultural

El biólogo Horacio Matarasso dialogó con Télam sobre esta práctica que incide en las economías locales y el mercado turístico: «alrededor de 50.000 observadores de aves ingresan por año al país, con un gasto promedio de 7.000 dólares por persona». En la Argentina conviven casi el 10% de las especies del mundo, y los Esteros del Iberá es uno de los circuitos más visitados. La abundante riqueza natural de los correntinos Esteros del Iberá, destino que se posiciona como la novedosa «meca» del avistamiento de aves, es uno de los cuatro circuitos más visitados en Argentina por entusiastas de una práctica que no solo conecta a la persona con la naturaleza, sino que incide en la concientización ambiental, las economías locales y el mercado turístico. De las 10.500 especies de aves que existen en el mundo, más de 1.000 habitan en la Argentina y, sumado a esto, los diferentes climas del país permiten que la actividad del «pajareo» -como lo llaman los apasionados de la ornitología- se pueda realizar durante todo el año. «En el mundo hay 78 millones de fanáticos, según la federación Birdlife International, que viajan, permanecen habitualmente entre dos y tres semanas en el país, y no quieren hacer otra cosa más que observar aves», dijo a Télam el biólogo Horacio Matarasso, presidente del Comité Internacional de la Feria de Aves de Sudamérica y vicepresidente de la Asociación de Guías de Aves Argentina. De las 10.500 especies de aves que existen en el mundo, más de 1.000 habitan en la Argentina «El mercado de los viajes del avistamiento de aves crece dentro y fuera del turismo», explicó el especialista, de 57 años, y destaca que alrededor de «50.000 observadores de aves ingresan por año al país, con un gasto promedio de 7.000 dólares por persona», una cifra que describe como «atractiva y que despierta el interés en todo el mundo». «Argentina no estuvo en el circuito de avistamiento de aves hasta ahora. Los europeos solían viajar más a África y Asia, a sus antiguas colonias, y los norteamericanos a Centroamérica, pero en el último tiempo, turistas, sobre todo de los países anglosajones, se volcaron al país. También se manifiesta una creciente inclinación de los países asiáticos. Estas tendencias son impulsadas, en parte, por las redes sociales y el mercado de crucero», agrega. De acuerdo con Matarasso, los observadores «tratan de concertar en la mínima cantidad de días la mayor cantidad de lugares para ver muchas especies y, a lo mejor, en una estadía tradicional suelen contemplar cinco o siete provincias en una sola visita». El encanto de las aves es inabarcable; si se las observa con detenimiento, es posible hallar en cada ejemplar una particularidad que lo convierte en una verdadera obra de arte viva: el aspecto de su pico, los colores -a veces indescifrables- de su plumaje o los dibujos que imprimen en sus alas y dorso; una cresta exótica, la forma del flequillo o los delicados rasgos de un rostro al descubierto; extravagantes danzas que regalan espectáculos únicos o sus llamadas, que pueden emular -en algunas especies- hasta la caída de una gota de agua. Para quienes persigan incrementar la lista de observaciones y reparar en estas peculiaridades, Argentina propone cuatro circuitos en los que confluyen varias regiones biogeográficas que conservan una colosal concentración de aves. Uno de ellos se enclava en el centro norte de la provincia de Corrientes y configura el segundo humedal más grande del mundo, detrás del Pantanal brasileño: Esteros del Iberá, un área de 1.200.000 hectáreas protegidas por los parques nacional y provincial homónimos, donde conviven más de 380 especies de aves y que tiene al menos cinco localidades de acceso. «Los esteros del Iberá tiene en sus portales norte bosque chaqueño, pastizales pampeanos y selva, que conduce a las Cataratas de Iguazú. Permite recorrer cuatro regiones megadiversas de la Argentina con especies muy distintas», reseña Matarasso, quien hace cuatro décadas disfruta de dedicar parte de su tiempo a estudiar aves. Las localidades funcionan como puerta de entrada a los esteros, disponen de alojamiento, prestan servicios con distinto grado de desarrollo y se pueden recorrer como destino en sí mismo o como parte de un itinerario mayor que permite descubrir las diversidades que regala el humedal. «Mucha gente conoce el portal norte Laguna Iberá, junto al pueblo Colonia Pellegrini, que es fabuloso, pero hace unos años hubo una apertura de otros portales en pueblitos aledaños. Cada municipio hizo accesos, centros de interpretación, tiene guardaparques, y cada portal ofrece atracciones distintas. Es maravilloso», describió. En el norte de los esteros también está el portal Cambyretá, a solo 14 kilómetros de Ituzaingó; mientras que por el oeste, se emplazan los portales Carambola, en el histórico pueblo de Concepción del Yaguareté Corá; San Nicolás, en la localidad del mismo nombre; y San Antonio, en el pueblo de Loreto. Quienes se acercan a esta «meca» del avistamiento de aves, pueden pasar horas camuflados en torres de observación, contemplando el horizonte, tratando de ver al yetapá de collar, recientemente introducido después de 100 años de extinción; o a la delicada monjita domínica, enteramente blanca excepto por sus alas negras, fácil de ver en Buenos Aires, Uruguay y Brasil años atrás, pero que ahora solo está localizada en lugares protegidos.   Otras gemas de los esteros son el colorido guacamayo rojo, de plumaje escarlata, cara despoblada y alas con verdes y azules; el jabirú, una de las aves más grandes de América, con 1,40 metros de altura y que puede alcanzar los tres metros de ancho si extiende sus alas; o el diminuto doradito copetón, de copete negro y amarillo, vientre amarillo fuerte y dorso pardo. «La gente busca concentración de aves, conectividad, que sean lugares relativamente seguros, lindos y que estén bien conservados. Esto no está en todos lados, pero sí está en los esteros», destaca el especialista sobre el sitio que en octubre será la sede de la XIII edición de la Feria de Aves de Sudamérica.  
Tags: ArgentinaAves
Previous Post

Inflación: Los precios se desaceleran, pero acumulan suba del 12,4% en enero

Next Post

El Gobierno empieza a definir tarifas de Luz y Gas.

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

by Redacción
27 octubre, 2025
0

Un hecho histórico tuvo lugar este sábado en el Vaticano, cuando el cardenal Raymond Burke, una de las figuras más...

Vuelve “Arias sin Tiempo”: una gala sinfónico-coral en la Casa de la Cultura

Vuelve “Arias sin Tiempo”: una gala sinfónico-coral en la Casa de la Cultura

by Redacción
24 octubre, 2025
0

El próximo lunes 27 de octubre a las 20 horas, la Casa de la Cultura (Caseros 460, Salta) será escenario...

El Ballet de la Provincia estrena “Los colores de la valija” en la Usina Cultural

El Ballet de la Provincia estrena “Los colores de la valija” en la Usina Cultural

by Redacción
24 octubre, 2025
0

El Ballet de la Provincia de Salta presenta un nuevo espectáculo que invita a explorar la danza desde una mirada...

El “World Guitar Day” se celebrará en el Teatro Municipal con artistas locales e invitados especiales

El “World Guitar Day” se celebrará en el Teatro Municipal con artistas locales e invitados especiales

by Redacción
23 octubre, 2025
0

La ciudad de Salta se prepara para vivir una nueva edición del Festival Internacional de Guitarras, en el marco del...

Next Post
El Gobierno empieza a definir tarifas de Luz y Gas.

El Gobierno empieza a definir tarifas de Luz y Gas.

OpenAI: los políticos estadounidenses no podrán hacer campaña utilizando su tecnología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

📲 WhatsApp rompe la barrera del idioma: ya traduce mensajes en tiempo real
Tecnologia

📱 WhatsApp podría ralentizar tu celular: esta función es la culpabl

29 octubre, 2025
🕊️ La misa tridentina regresa al Vaticano bajo el pontificado de León XIV
Nacional

🕊️ La misa tridentina regresa al Vaticano bajo el pontificado de León XIV

29 octubre, 2025
Milkaut: de cooperativa santafesina a gigante frustrado del mercado lácteo argentino
Sociedad

Milkaut: de cooperativa santafesina a gigante frustrado del mercado lácteo argentino

29 octubre, 2025
Sanae Takahashi, la primera mujer al mando de Japón: ¿un cambio histórico o más de lo mismo?
Internacional

Sanae Takahashi, la primera mujer al mando de Japón: ¿un cambio histórico o más de lo mismo?

29 octubre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados