Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Jorge Rojas: de andar descalzo en el Chaco Salteño a pisar grandes escenarios de habla hispana

Esta es la historia de un artista que confió en sus sueños y en el poder de la familia para lograr una exitosa carrera en el folclore.

Redacción by Redacción
15 abril, 2025
in Cultura
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

En una entrevista le preguntaron a Jorge Rojas si era cierto que su padre solía pedirle a él y a sus hermanos,
cuando eran changuitos, que se quitaran las alpargatas para ir al colegio en Santa Victoria Este, en la comunidad Chorote de pueblos originarios, La Merced. El artista entre suspiros respondió que sí, era cierto. La razón: para que los otros niños no se sintieran mal.

También podría gustarte

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

Vuelve “Arias sin Tiempo”: una gala sinfónico-coral en la Casa de la Cultura

El Ballet de la Provincia estrena “Los colores de la valija” en la Usina Cultural

Raúl Jorge Rojas Bolaños, nació en Cutral Có, Neuquén, el 4 de marzo de 1972, ya que sus padres, Lucio Rojas y María Palomo, emigraron al sur del país en busca de trabajo. Cuando tenía aproximadamente 8 años de edad, sus padres decidieron regresar a su natal Chaco Salteño, de donde eran oriundos. Su padre, Lucio, consiguió una vieja estanciera un tanto precaria y construyó un carro para cargar sus cosas, y así emprendieron un largo viaje que duró casi un mes.

En el camino tuvieron que soportar el calor intenso propio del verano de enero. En una parte del trayecto, el
vehículo sufrió un desperfecto provocando un accidente, donde sale expulsada su madre y el menor de sus hermanos, Alfredo. Hicieron una parada de varios días en La Pampa, donde su padre intentó arreglar la estanciera, y ya en Tartagal, enfrentaron el difícil camino hasta el Chaco Salteño, en un vehículo que no estaba preparado para tal viaje, entre otras cosas.

Ahí, en su nuevo hogar, en Marca Borrada, un paraje inhóspito a orillas del río Pilcomayo, vulnerable, alejado de las urbes modernas, con problemas de educación y pobreza extrema, creció en un paisaje agreste, entre pueblos
originarios. Aprendió a nutrirse de lo que la tierra tenía para ofrecerle. Su padre criaba animales, tenía huertas, y el río les proveía la frescura en el calor. Corrió innumerables veces los montes, descalzo, junto a sus hermanos. Dichas vivencias serían expresadas años más tarde en canciones como Río Hermano o Marca Borrada.

Su primer contacto con la música lo tuvo siendo niño, acercándose a escuchar la radio de su abuelo cuando éste sintonizaba emisoras folclóricas. Así conoció a Los Carabajal, Los Charchaleros, Los Fronterizos, entre otros. También disfrutaba de los festejos religiosos y familiares, que siempre eran acompañados de guitarras y bombos.

Dicha pasión por la música la heredó de un padre cantor bagualero y una familia de músicos montaraces. Su primera guitarra la construyó con tablas y tazas de pescar. Hasta que un tiempo después, su padre le compró una guitarra en un viaje a Tartagal que hizo con un primo, un tal Oscar Paravecino. Con dicho instrumento tocó su primera canción para un proyecto de la escuela, Como Pájaros en el Aire, dedicada a su mamá.

Cuando llegó el momento de estudiar el secundario, tuvo que partir a Tartagal, a casi 200 kilómetros de Marca Borrada, donde fue acogido por una familia amiga. Vivió una difícil transición del campo a la ciudad, siendo discriminado por su forma de vestir, de calzar y por la higiene personal a la que estaba acostumbrado un changuito que creció en el monte, sin luz, gas, agua corriente o cualquier otra comodidad.

Siendo muy joven, integró un dúo llamado Los del Cerro, junto a Víctor Vidoni. Con dicho dúo tuvo la oportunidad de recorrer varias peñas y de participar en Precosquín en dos ocasiones. Sin embargo, no tuvo éxito. Paralelamente formaría una amistad con Mario Teruel, con quien compartiría salidas y noches de peñas. Mario integraba un cuarteto folclórico llamado Los Nocheros, junto a su hermano Kike Teruel, Rubén Ehizaguirre y Enrique Aguilera. Sin embargo, este último saldría del grupo. Mario, quien ya era un gran autor, compositor y
conocedor del armado de voces, estaba buscando darle un nuevo rumbo a la agrupación, buscando tintes, un tanto modernos para la época. Grande fue la sorpresa de Jorge, cuando recibió la noticia de que él era el elegido para hacer esa voz que le faltaba, ya que sentía mucha admiración por el grupo.

«Tenía 18 años cuando los chicos ahí, en esos tablones que están ahí, cantaban. Y siempre estábamos con dos o tres amigos mirándolos. Así que muchas noches escuché cantar acá a Los Nocheros, donde yo admiraba muchísimo al grupo. Y hoy cantar en ese grupo es un orgullo muy grande», Jorge Rojas.

Así empezarían los ensayos en agosto del 93, con un nuevo repertorio para en pocos meses, hacer su debut en el Gran Festival de Cosquín en 1994. Allí logró con el grupo la mayor aspiración de todo artista folclórico, la consagración de Cosquín. Con un estilo único y diferente a todo lo antes visto, fueron muy criticados al principio
por los formadores clásicos del folclore. Sin embargo, hubo una juventud que se sentía identificada con el grupo, que los recibió muy bien y que se emocionaba con cada canción.

Con Los Nocheros tendría una serie de logros inimaginables. El joven que en un principio se aterraba con lo imponente que puede ser una ciudad grande, como Córdoba o Buenos Aires, nuevamente tuvo que adaptarse. Ese mismo año grabó el primer disco con Los Nocheros, Con el Alma, siguió Tiempo de Amor, al año siguiente Ven por Mí. En este disco, Jorge empezaría a mostrar sus dotes de compositor con el tema Cómo saber, que
lo hizo junto a La Moro, Esposa de Mario Teruel.

El ascenso continuó con Los Nocheros, Señal de Amor y Estado Natural. Para ese momento, Jorge había sido coautor y cocompositor en temas como Ausencia, Signos, Tómame, Pájaro Errante, La yapa, Cuando me dices que no, Cuando se enferma el amor y la mítica, No Saber de Ti.

En el año 2004, le llegó una propuesta diferente, hacer la banda sonora para la película animada Paturusito. El corte de difusión fue Búscalo en tu Corazón, hecha íntegramente por Jorge Rojas. Ese mismo año lanzaron Noche Amiga Mía. Cada disco que sacaban se volvió un éxito rotundo. A la par de grabar y sacar discos tras discos, convocaron a más de 70.000 personas en el Estadio de Vélez. Llenaron 11 Luna Parks. Recorrieron el país convocando miles de personas en cada festival. Grabaron con la Orquesta Sinfónica de Salta en el Teatro Colón.

Fueron nominados a los Grammys Latinos como Mejor Grupo Folclórico. La Quinta Vergara de Viña del Mar los consagró internacionalmente con La Gaviota y La Antorcha de Oro. Lograron un reconocimiento enorme en países como Chile, España, Estados Unidos y México, entre muchos logros más.

Además de cantar en Los Nocheros, Jorge empezó a dedicarse paralelamente a la producción discográfica. Es uno de los productores más buscados, ya que realizó materiales discográficos para grandes del folclore, como El Chaqueño Palavecino y Los Carabajal. Además, fue productor para su hermano Lucio Rojas, entre otros.

En marzo de 2005, Jorge tomó una decisión que sorprendería a todos. Dejar a Los Nocheros para lanzarse como solista y continuar como productor. Para ese entonces, la convivencia con el resto de los integrantes ya estaba desgastada debido a una carrera frenética, un éxito arrollador y el peso que eso conlleva. Explicó que se sentía saturado entre grabaciones, recitales, entrevistas, videoclips y demás compromisos. Llegaron a tener alrededor de 280 presentaciones en un año. Ya dejó de disfrutar, sintiendo que se estaba alejando de ese sueño que le impulsó en un principio. Empezó a tener otras necesidades. Y las diferencias con el grupo en cuanto a la producción, dirección, ideas creativas y demás ya eran insostenibles. De esa manera, y a pesar de que
muchos allegados le insistían en que era un error abrirse del grupo en su mejor momento, decidió concluir su ciclo con Los Nocheros.

La despedida se concretó el 30 de abril de 2005 con un recital en el Estadio Ferrocarril Oeste en Buenos Aires y otro el 6 de mayo en el Parque Sarmiento de Córdoba ante 40.000 personas. Jorge le decía adiós a Los Nocheros abriéndole paso a Álvaro Teruel para ocupar su puesto.

En agosto de 2005 lanzó su primer disco como solista titulado La Vida, integrado por 14 canciones, la mayoría compuesta por él. A poco tiempo de su lanzamiento fue un éxito en ventas y el anticipo de giras y presentaciones en todo el país. Al año siguiente, en 2006, Cosquín lo nombró consagración en la Plaza Próspero Molina. También ganó el premio Gardel como artista folclórico Revelación.

En 2007 lanzó su segundo disco de estudio, Jorge Rojas, con 10 canciones propias. Un disco muy personal. Además cuenta con versiones de temas ajenos como Pájaros en el aire de Peteco Carabajal. Mi Voz y Mi Sangre, su siguiente trabajo de estudio, tiene una gran cantidad de temas inéditos que marcan el crecimiento de Jorge como autor y compositor. Quería crecer, perfeccionarse, experimentar cosas nuevas y lo estaba haciendo. Cumplió su sueño de llenar el Luna Park plasmado en su disco de 2011.

Sus siguientes álbumes reflejan la madurez del autor y su calidad en cuanto a la producción, estética y sonido.
Su relación con el arte y su compromiso con su trabajo. Probando nuevos ritmos, pero siempre aferrándose a sus raíces folclóricas. Cuando necesitaba tomarse una pausa para componer o grabar, lo hacía. Volvía con temas
inéditos y cada vez de mayor calidad, efocándose no solo en el sonido, sino también en el apartado audiovisual como lo es Mi Cantar.

Con sus hermanos Lucio y Alfredo formó la agrupación Los Rojas. Y sacó los discos Una Sola Voz, A Mi Pueblo y Folclore, donde musicalmente se ven reflejadas sus raíces y la herencia recibida en el Chaco Salteño. En cada presentación siempre trataba de dar un espectáculo único, con una excelente puesta en escena. Además de compartir escenarios con grandes artistas, siendo invitado o invitándolos. Llegó a cantar el Himno Nacional Argentino en Las Vegas en La Pelea del Chino Maidana.

Para su último disco, Viaje, realizó un viaje planificado por Latinoamérica. Entre Chile, Uruguay, Colombia y México, asistiendo a talleres de composiciones e interactuando con diversos artistas. Siempre tratando de reinventarse y de romper el molde. A lo largo de su carrera como solista, sembró éxitos como Mía, Vuelvo, Uno Mismo, De Eso Se Trata, Olvida Que Te He Amado o El Secreto De Tu Vida, entre otros. Para concretar sus logros, Jorge se radicó en Enizacate, Córdoba, donde se fue a vivir con su familia y donde montó El Algarrobo, su estudio de grabación. Construyó Kilay, un teatro para 200 personas, además de haber fundado su sello discográfico con el mismo nombre.

De esta manera pudo hacer todo lo que siempre soñó profesionalmente. A la vez de tener a su familia siempre cerca. Jorge es responsable de la Fundación Cultura Nativa, la cual preside para colaborar con el desarrollo de las comunidades de pueblos originarios de la región, en áreas como la educación y la salud en La Merced, en el Chaco Salteño, tratando de darles a los más chicos oportunidades para salir adelante becándolos en estudios
y devolviendo profesionales a la región ya que él mismo sabe lo que es vivir en un paraje olvidado y sufrir muchas necesidades. Además se realiza el Festival de la Cultura Nativa con diversos artistas, teniendo el mismo fin,de colaborar con los que más necesitan.

Después de haber caminado descalzo los parajes inhóspitos del Chaco Salteño, Jorge logró pisar los escenarios más importantes de toda habla hispana. A pesar de ello, nunca se olvidó de dónde vino, tratando de mostrar que desde el escenario se puede crear conciencia y mandar un mensaje a los que tienen en sus manos las
herramientas para decidir.

Tags: biografiafolclore argentinoJorge Rojas
Previous Post

Éxito, globalización y denuncias: la historia detrás de las pastas Barilla

Next Post

Conflicto en Anses Tartagal: gestionarán una prórroga ante las cartas documentos de pensiones por discapacidad

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

by Redacción
27 octubre, 2025
0

Un hecho histórico tuvo lugar este sábado en el Vaticano, cuando el cardenal Raymond Burke, una de las figuras más...

Vuelve “Arias sin Tiempo”: una gala sinfónico-coral en la Casa de la Cultura

Vuelve “Arias sin Tiempo”: una gala sinfónico-coral en la Casa de la Cultura

by Redacción
24 octubre, 2025
0

El próximo lunes 27 de octubre a las 20 horas, la Casa de la Cultura (Caseros 460, Salta) será escenario...

El Ballet de la Provincia estrena “Los colores de la valija” en la Usina Cultural

El Ballet de la Provincia estrena “Los colores de la valija” en la Usina Cultural

by Redacción
24 octubre, 2025
0

El Ballet de la Provincia de Salta presenta un nuevo espectáculo que invita a explorar la danza desde una mirada...

El “World Guitar Day” se celebrará en el Teatro Municipal con artistas locales e invitados especiales

El “World Guitar Day” se celebrará en el Teatro Municipal con artistas locales e invitados especiales

by Redacción
23 octubre, 2025
0

La ciudad de Salta se prepara para vivir una nueva edición del Festival Internacional de Guitarras, en el marco del...

Next Post
Conflicto en Anses Tartagal: gestionarán una prórroga ante las cartas documentos de pensiones por discapacidad

Conflicto en Anses Tartagal: gestionarán una prórroga ante las cartas documentos de pensiones por discapacidad

La Municipalidad de Tartagal continúa urbanizando la ciudad con grandes obras de asfalto

Tartagal Avanza en Obras: Inician Pavimentación en Calle Congreso de Villa Saavedra

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal
Cultura

El Vaticano abre un nuevo capítulo: misa tradicional latina vuelve a San Pedro con autorización papal

27 octubre, 2025
Sergio Leavy exige la citación de Karina Milei en el Congreso tras los polémicos audios de corrupción
Política

El “Oso” Leavy reconoció la derrota y habló de un duro revés para su espacio político

27 octubre, 2025
Del volante al sueño cumplido: la historia de Hugo, el hombre que transformó su vida y la de miles más
Sociedad

Del volante al sueño cumplido: la historia de Hugo, el hombre que transformó su vida y la de miles más

27 octubre, 2025
MrBeast y su ambicioso plan para convertirse en el “nuevo Disney”
Sociedad

MrBeast y su ambicioso plan para convertirse en el “nuevo Disney”

27 octubre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados