El dólar mayorista subió apenas $1 y cerró en $1.362,5, luego de que el Tesoro nacional interviniera en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con una venta estimada en USD 150 millones. La operación se suma a una serie de intervenciones que acumulan más de USD 400 millones en apenas tres días.
La decisión oficial responde a la creciente presión sobre el tipo de cambio, en un contexto de incertidumbre electoral y volatilidad financiera. El Gobierno busca evitar que el dólar supere la barrera de los $1.400 antes de los comicios legislativos en la Provincia de Buenos Aires.
Según operadores de la city, el volumen total negociado en contado fue de USD 572 millones, con el Banco Central como principal vendedor a cuenta del Tesoro. Algunas estimaciones más agresivas indican que la venta oficial podría haber superado los USD 200 millones en la jornada.
En paralelo, las reservas internacionales brutas del BCRA cayeron USD 208 millones y se ubicaron en USD 40.635 millones. La sangría preocupa a los analistas, que advierten sobre el impacto en la credibilidad del programa económico y en las negociaciones con el FMI.
El economista Federico Glustein señaló que “la avidez por el dólar exige algún tipo de intervención para evitar una escalada que rompa la banda cambiaria”. Según su análisis, el Gobierno mantendría este esquema hasta las elecciones del 27 de octubre.
En el mercado de futuros, los contratos anticipan un dólar mayorista de $1.406 para septiembre y de $1.557 para diciembre, lo que supera el techo previsto por el Ejecutivo. La expectativa devaluatoria se mantiene firme, pese a los esfuerzos oficiales.
Desde ABC Mercado de Cambios afirman que la postura vendedora en $1.362 funciona como una “muralla” que limita la suba. Sin embargo, la intervención es vista como una medida transitoria, condicionada por la coyuntura electoral y la necesidad de sostener la narrativa oficial.
Redacción Diario Inclusión