Destrucción sostenida del empleo formal
Durante agosto de 2025, el empleo registrado volvió a mostrar señales de deterioro. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se perdieron 13.062 puestos de trabajo en la medición desestacionalizada. El sector privado fue el más golpeado, con 10.555 bajas, seguido por el sector público (1.735) y el trabajo en casas particulares (772).
El monotributo no compensa
En paralelo, se registraron 5.539 nuevos inscriptos al régimen de monotributo, lo que representa menos de la mitad de los empleos formales perdidos. Esta tendencia refleja una reconversión del trabajo asalariado hacia formas más precarias, sin aportes jubilatorios ni cobertura de salud garantizada.
Balance de la era Milei
Desde la asunción de Javier Milei en noviembre de 2023, la pérdida acumulada de empleos formales asciende a 223.796 puestos, lo que equivale a una caída del 2,2%. Las trabajadoras de casas particulares fueron las más afectadas (-5,3%), seguidas por el sector privado (-2,2%) y el público (-1,7%).
Un 2025 sin alivio
En los primeros ocho meses del año, la economía mostró un estancamiento persistente. Aunque en agosto hubo un leve repunte del 0,3% en la actividad, los salarios reales continuaron por debajo del nivel de noviembre de 2023, con una caída del 4,74%.
Industria en retroceso
El sector privado no logra recuperarse. Según el economista Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, la leve mejora de principios de año se revirtió desde junio. La industria manufacturera fue la más afectada, con una pérdida de 47.319 empleos (-3,95%).
El empleo estatal, en pausa
En el sector público, la caída parece haberse estabilizado desde febrero. Aunque en agosto hubo una nueva baja, fue marginal. Campos advierte que la “motosierra” aplicada al empleo estatal podría haber encontrado un piso, al menos temporalmente.
Santa Cruz, la más golpeada
A nivel provincial, Santa Cruz lidera la caída con un desplome del 14,95% desde noviembre de 2023, lo que equivale a 9.087 puestos menos. Le siguen La Rioja (-11,25%) y Formosa (-8,16%). Las actividades más afectadas fueron la minería, la construcción y los servicios petroleros.
Salarios que no alcanzan
Aunque el salario promedio volvió a superar a la inflación desde mayo, el poder adquisitivo sigue siendo limitado. La mitad de los asalariados cobra menos de $1.115.735 de bolsillo, lo que refleja la persistente pérdida de capacidad de compra.
Sin señales de recuperación
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) no anticipa mejoras en el corto plazo. Incluso en los grandes centros urbanos, la perspectiva del empleo formal sigue siendo negativa.
Perspectivas sombrías
“Si la economía no repunta, el empleo no va a crecer, por más reformas laborales que se impulsen”, advirtió Campos. Por ahora, el mercado laboral argentino continúa ofreciendo malas noticias y profundizando la desigualdad estructural.
✍️Redacción Diario Inclusión










