En medio de una escalada del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.400 en el Banco Nación, Mercado Pago y Cocos Capital anunciaron la suspensión temporal de la venta de dólar oficial. La medida fue atribuida a una solicitud del proveedor bancario BIND, que habría “cortado la API” que habilitaba estas operaciones.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, confirmó la interrupción a través de redes sociales: “Nos pidieron apagar”, explicó, aunque aclaró que la operatoria de dólar MEP continúa disponible. Desde Mercado Pago, propiedad de Mercado Libre, también se confirmó la pausa, sin mayores detalles públicos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) negó haber emitido nuevas normativas y aclaró que la compra-venta de dólares solo puede realizarse a través de entidades autorizadas, como bancos y casas de cambio. “No está permitido tercerizar las operaciones”, señaló un vocero oficial.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, brindó una entrevista de urgencia en la que desmintió cualquier reinstalación del cepo cambiario. “No hubo ninguna medida. Se aclaró una interpretación errónea de la normativa”, afirmó, en referencia a las operaciones de cambio realizadas por billeteras virtuales y agentes de liquidación y compensación (Alyc).
La suspensión se da en un contexto de creciente presión sobre el mercado de cambios y especulaciones electorales sobre un posible nuevo régimen cambiario. Bausili negó rotundamente estas versiones: “El régimen que tenemos está bien calibrado y funciona perfectamente”.
La decisión de BIND de cortar el acceso a la venta de dólar oficial desde las billeteras digitales parece responder a un intento de desarmar el “rulo” financiero, una maniobra de arbitraje que había ganado popularidad entre pequeños ahorristas. Sin embargo, la medida genera dudas sobre la equidad regulatoria, ya que los bancos continúan operando sin restricciones similares.
Redacción Diario Inclusión.