Luego del contundente triunfo electoral de medio término, el Gobierno de Javier Milei enfrenta nuevamente el dilema de las reservas internacionales. El Banco Central (BCRA), que hasta ahora se mantuvo al margen de la compra de dólares, dio señales de que podría retomar esa estrategia en 2026, según lo anticipó su vicepresidente Vladimir Werning en una conferencia con inversores en Washington.
La acumulación de reservas es vista por el Fondo Monetario Internacional y por el mercado como una condición clave para estabilizar la economía. Sin embargo, dentro del Gobierno persisten diferencias. Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, apuesta a que la caída del riesgo electoral reduzca la demanda de cobertura, el presidente Milei mantiene su postura de que el BCRA no debe intervenir en el mercado cambiario.
El economista Ramiro Castiñeira, cercano a Milei, reforzó esa visión al afirmar que acumular reservas es inútil porque “el Peronismo, si vuelve, se las va a gastar”. Esta tesis genera inquietud entre analistas, que advierten que sin una política clara de acumulación, el país podría enfrentar nuevas tensiones externas.
Por otro lado, el adelanto de liquidación del agro —impulsado por la eliminación temporal de retenciones antes de las elecciones— generó un ingreso extraordinario de u$s6.000 millones. Pero ese alivio es transitorio: entre octubre y marzo de 2026 se espera un ingreso de divisas de entre u$s5.250 y u$s7.450 millones, muy por debajo de los u$s10.720 millones del mismo período anterior.
Esto implica un agujero de aproximadamente u$s4.500 millones en el mercado cambiario, justo cuando el Gobierno podría necesitar comprar dólares para cumplir metas con el FMI. Si el BCRA decide salir de compras, como sugirió Werning, se sumaría un fuerte demandante al mercado, lo que podría presionar al alza el tipo de cambio.
El vicepresidente de Moody’s, Jaime Reusche, advirtió que “la acumulación de reservas siempre ha sido la pata renga de Argentina” y que resolver ese punto podría mejorar la calificación de la deuda soberana. El mercado espera definiciones concretas, mientras el Gobierno busca consensos para avanzar en reformas estructurales.
✍️ Redacción Diario Inclusión










