«La caída en vehículos se produjo principalmente por menores ventas de autos a Brasil y utilitarios hacia otros países de América del Sur, principalmente Chile, Perú y Colombia», detallaron desde el IIEP.
Con mayor profundidad, en su «informe trimestral de exportaciones argentinas» el instituto advirtió que la mayor penetración de autos eléctricos en Brasil puede estar perjudicando a las exportaciones automotrices argentinas, las cuales casi en su totalidad tiene como destino al país vecino.
«Las exportaciones a Brasil son el destino de aproximadamente el 40% de la producción doméstica de autos. El cambio en la preferencia de los consumidores brasileños exigirá ineludiblemente un rediseño de la estrategia de las automotrices argentinas», advirtieron.
En ese sentido, la entidad avizoró que «las terminales podrían profundizar una mayor especialización en el segmento de utilitarios, donde Argentina exporta cerca del 60% de su producción, con una mayor diversificación de destinos».
Por el contrario, en los bienes no diferenciados se observó un aumento interanual del 12%, impulsado por las exportaciones de cereales, oleaginosas y combustibles.
Este grupo de bienes, de acuerdo con la clasificación del IIEP, se compone mayormente de commodities agrícolas, energéticos (petróleo y gas), minerales (oro y litio), e incluso industriales (como el aluminio en bruto y el polietileno).