Por último, recordó que el ex ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo, aplicó un modelo de convertibilidad que impactó en la competitividad sobre los bienes transables, pero “bajó impuestos diferenciales a estos sectores.”. “Hay que buscar un equilibrio entre el proceso de desinflación y atender la situación de competitividad de las pymes, porque vemos números de la caída de la producción y empleo que llaman la atención”, concluyó el disertante.
Preocupación por aumento o creación de tasas municipales
Por otra parte, Compagnucci advirtió que hay un incremento de la proliferación de nuevas tasas municipales. “Hay una creatividad importante, dada por la necesidad de recursos, que genera distintas tasas municipales y el incremento de alícuotas de las ya existentes”, mencionó la especialista tributaria en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
A su vez, remarcó que el tema de las tasas municipales “no tiene relación con una efectiva contraprestación de servicios” ya que “hay una desproporción en cuanto al costo de esos servicios con relación a las tasas que nos cobran”.
Al mismo tiempo, también mencionó que una de las problemáticas a tratar tiene que ver con la acumulación de los saldos a favor. “Nosotros este año tuvimos varias cuestiones que originaron saldos a favor, una de las cuales fue la suspensión que impedía computar como pago a cuenta las percepciones al IVA.”
Si bien resaltó la eliminación del anticipo del 95% para lo que son las importaciones que tendrán acceso al MULC en el 2025, resaltó otros desafíos a tratar. Por ejemplo, el saldo a favor promedio de ingresos brutos acumulado por empresa es de $526 millones. El 40% de esos saldos son originados donde las empresas no tienen establecimientos. Al mismo tiempo, el 12% de las firmas requieren más de un año para recuperar estos saldos, en tanto, el 15% los considera irrecuperables.