📉 Un sector privado en retirada
Según el BID, el capital privado formal viene perdiendo terreno desde hace más de una década. La caída en el número de empresas exportadoras, la reducción del empleo formal y la baja inversión (16% del PBI en 2023) configuran un escenario de estancamiento productivo que limita el crecimiento sostenible.
💸 Impuestos y regulaciones: el principal obstáculo
Las empresas argentinas identifican la presión tributaria y la maraña regulatoria como sus mayores trabas. La carga impositiva sobre el comercio exterior es la más alta de América Latina, y los costos para abrir y operar negocios superan ampliamente el promedio regional, según la World Enterprise Survey.
🧠 Innovación y tecnología, en deuda
Solo el 3% de las firmas manufactureras adoptan tecnologías de cuarta generación, como robótica avanzada o inteligencia artificial. Argentina ocupa el puesto 69 en el Índice Global de Innovación, y apenas el octavo lugar en América Latina, lo que refleja una débil modernización productiva.
🚧 Infraestructura deteriorada y logística cara
El 75% de los corredores viales principales están en mal estado, lo que encarece el transporte y reduce la competitividad. La integración logística es limitada: apenas el 3% de las cargas se transportan por vía fluvial o marítima, y los puertos enfrentan demoras y burocracia.
🌍 Inserción internacional en retroceso
La participación argentina en cadenas globales de valor es baja (27% de las exportaciones), y el país solo integra un acuerdo de libre comercio (Mercosur). Las retenciones a las exportaciones alcanzan el 21,9%, ubicando a Argentina entre los países con mayor carga sobre el comercio exterior.
📊 Un modelo que exige más que voluntad empresaria
El BID advierte que la competitividad no depende solo del esfuerzo privado, sino de condiciones macroeconómicas estables, infraestructura adecuada y políticas públicas coherentes. Sin reformas estructurales, el sector privado seguirá enfrentando obstáculos que limitan su potencial.
✍️ Redacción Diario Inclusión