Desde el pasado jueves 29 de febrero del 2024, se hizo oficial la actualización del monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que para marzo pasará a ser de $202.800 y entre las repercusiones se cuestiona que este valor se incrementa mientras pierde ante la crisis económica del país, por la inflación.
Consultado sobre esto, el periodista especializado en economía, Damián Di Pace, expresó “tenemos un salario mínimo que comienza a partir de marzo en los $202.000, que hoy está equivaliendo aproximadamente a unos USD 198, que sigue siendo el segundo salario mínimo más bajo de América Latina. En términos históricos, representa una situación bastante complicada para aquellos que están fuera de convenio, porque ese es el salario que oficia para nutrir paritarias que para ese caso no existen”.
Una cuestión importante analizada por Di Pace, tiene que ver con que “tenemos inflación en dólares, se devaluó el peso frente al dólar fuertemente en el mes de diciembre, 54%, avanzó el dólar un 114% y a partir de ahí la variación de precios de la economía en pesos comenzó a elevarse”. Y agregó, “como hubo un tipo de cambio casi congelado, avanzó la variación de precios en dólares en nuestra economía, el salario recuperó valor en dólares pero perdió valor en términos de poder adquisitivo”.
Asimismo resaltó como, desde hace 13 años, vienen perdiendo los salarios contra la inflación y mencionó “la situación que se puede observar respecto de diciembre es que el salario registrado, privado, público y no registrado perdieron”. “Los 3 salarios, públicos, privados y registrados, vienen perdiendo, lo cual es preocupante porque muestra una economía que no puede retribuir una mejor compensación al esfuerzo de aquel que trabaja”, agregó.
Cabe destacar que existe una importante caída en el consumo, ya que las familias en la actualidad, buscan hacer todo tipo de recortes en los hogares para poder enfrentar todos los gastos. Sobre esto, el periodista económico señaló “las ventas minoristas en el mes de febrero cayeron un 26%, algunos rubros cayendo más fuertemente como el caso de farmacias en 40%. Primer bimestre del año, enero y febrero, 25% la baja, en consumo masivo de 18,5%”. A su vez remarcó, “esto lo que terminó generando es que también el mes de febrero muestra una desaceleración de la inflación, que nos da 14,8%, en consumo masivo nos da 9,6% y en alimentos retrocede a 7,8%”.
Damián Di Pace también analizó que “el mes de marzo estacionalmente es un mes de alta inflación, crece fuerte el rubro de educación, transporte, combustible. Tenemos un fin de semana muy largo de 6 días, eso arrastra recreación y cultura, hoteles y restaurantes, por lo cual, vemos que la inflación en los números del mes de marzo podría estar por encima del dato de febrero”.
”En abril tampoco vemos una baja porque si bien bajó fuertemente la proyección del dólar a futuro, puede haber una corrección todavía va a haber rezago de corrección de precios relativo de la economía sobre todo corrección de precios regulados, de tarifa de servicios públicos, por lo cual yo creo que marzo y abril va a marcar un mismo nivel en la variación de precios”, concluyó Di Pace, quién también recordó que el gobierno espera llegar a junio con un índice de inflación de un dígito, lo que resulta una proyección ambiciosa.
Lograr un equilibrio fiscal
El periodista también dejó en evidencia que para el plan del gobierno sería crucial llegar a un acuerdo con los gobernadores con respecto a la Ley Ómnibus, de camino a la reunión del 25 de Mayo, ya que esto podría concluir en uno de los propósitos de la gestión nacional, lo cual es mantener el equilibrio fiscal a lo largo del año. Mientras tanto, un dato importante es que ”los números del Banco Central están siendo muy importantes, está acumulando reservas. Está con reservas récord”, lo que favorece el proyecto de levantamiento del CEPO.
Para concluir la entrevista, Damián Di Pace aseguró que existe altas expectativas por la reunión de los ministros Caputo y Francos con los gobernadores, ”negociemos lo político, después vamos al detalle de los articulados de la Ley”.