Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Audiencias por la tarifa de gas: cuánto piden las empresas

Belen by Belen
19 enero, 2022
in Economia
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) realiza este miércoles la primera de las audiencias públicas programadas para analizar la revisión tarifaria de 2022, en el que el Gobierno prevé autorizar incrementos inferiores a la inflación prevista.

También podría gustarte

“Argentina produce para 350 millones, pero no puede alimentar a su gente”

🏭 Alerta PyME: más de 200.000 empleos perdidos y fábricas paralizadas

📈 Inflación silenciosa: Octubre arranca con aumentos que golpean el bolsillo

En la audiencia se pondrán en consideración las propuestas de las distribuidoras y transportistas. Las empresas solicitaron incrementos entre el 75% y el 119%.

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó que se inscribieron 108 oradores y oradoras para la audiencia pública sobre adecuación tarifaria que se llevará a hoy de forma virtual.

Las compañías transportadoras de gas presentaron sus propuestas de aumento que tendrían un impacto variable de hasta el 10,6% en la tarifa que pagan los usuarios, de acuerdo con las exposiciones realizadas en la audiencia pública 102 convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

Las transportadoras fueron las primeras en exponer en la audiencia, luego de la introducción realizada por el gerente general del Ente, Osvaldo Pitrau, quien puntualizó que la audiencia «no es un espacio de decisión» sino de presentación de propuestas que «serán debidamente ponderadas» al momento de fijar los nuevos valores tarifarios.

Asimismo, recordó que lo que está en debate es en el marco de «un período de transición tarifario», con miras a «alcanzar un acuerdo definitivo de negociación» con las compañías prestatarias del servicio.

Tanto TGN (Transportadora de gas del Norte) como TGS (Transportadora de Gas del Sur) destacaron en sus presentaciones la disparidad entre la variación de la tarifa, congelada desde marzo de 2019, y la de los precios mayoristas, que desde entonces y hasta noviembre de 2021 tuvieron un aumento del 205%.

Guillermo Cánovas, en representación de TGN, solicitó un aumento transitorio en la tarifa de transporte del 87,4%, que representa entre un 4,6% y un 10,6% para el usuario final residencial según la zona del país.

«Dicho aumento es equivalente a un tercio del que correspondería aplicar en virtud de la revisión tarifaria integral», sostuvo TGN.

Por su parte, Rubén de Muria, de TGS, propuso un ajuste en dos etapas, con un aumento del 80% en la tarifa de transporte a partir de marzo y 25% a partir de septiembre.

Al respecto, indicó que el Transporte tiene una participación del 12% en la tarifa final que paga el usuario, y puso como ejemplo que un cliente de Metrogas con un consumo promedio de 220m3/año, debería hacer frente a un aumento promedio de 38 pesos por mes en la primera etapa y de 22 pesos en la segunda.

En la audiencia del 19 de enero, que se llevará a cabo en la modalidad remota, se pondrán en consideración las propuestas de las distribuidoras y transportistas.

Las empresas alcanzadas en esta instancia son las distribuidoras Metrogas, Naturgy Ban. Litoral Gas, Gas Cuyana, Gasnor, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas del Centro, GasNea y Redengas, en tanto en la faz de transporte están TGS (Tranportadora de Gas del Sur y TGN (Transportadora de Gas del Norte). Posteriormente, el lunes 31 de enero, se prevé debatir los precios mayoristas del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

El interventor del Enargas, Federico Bernal, destacó el rol de las audiencias y sostuvo que «cuando lleguemos al final de este camino y tengamos ya una tarifa renegociada que sea justa, razonable y asequible, vamos a valorar estas audiencias como hitos fundamentales de expresión popular».

Por su parte, el secretario de Energía, Darío Martínez, había ratificado días atrás que el aumento en las tarifas de los servicios de gas y de electricidad se ubicaría en torno al 20% promedio, muy lejos de las propuestas presentadas por las empresas. Esa suba del 20% no se aplicará de manera uniforme entre todos los usuarios sino de manera segmentada según su capacidad económica, con criterios que aún no se terminaron de definir.

La discusión se enmarca en el objetivo del Gobierno de aplicar una reducción de los subsidios energéticos, que representan aproximadamente dos tercios del total de transferencias a sectores económicos, empresas públicas y fondos fiduciarios.

¿Cuánto piden las empresas?

Las distribuidoras y transportistas de gas presentaron a principios de mes las propuestas de aumentos tarifarios al ENARGAS. La mayoría solicitó que el incremento sea por encima del 75%. En el caso de las transportistas del gas, TGN y TGS afirmaron que el aumento deberá ser acorde a la inflación: el último incremento fue del 26% en 2019 y desde entonces, la inflación y el tipo de cambio registraron una variación superior al 100%.

Por lo tanto, TGN pidió un incremento de 87,4% para aplicar a partir de marzo próximo, mientras que TGS solicitó una suba de 80% desde marzo y otra de 25% a partir de septiembre.

Por último, Metrogas solicitó un incremento del 76,23% teniendo en cuenta el atraso tarifario, la evolución de la inflación, el tipo de cambio y las pérdidas por el atraso tarifario. Naturgy, por su parte, estimó incremento del 82,9% mientras que Camuzzi presentó una propuesta con incremento superior al 100%. Las empresas coinciden en la necesidad de compensar las pérdidas que obtuvieron en dos años de tarifas congeladas.

Tags: gastarifas
Previous Post

Los empresarios tecnológicos, más ricos con la pandemia: quiénes encabezan el podio

Next Post

El 70% de los adolescentes salteños ya se vacunó con la primera dosis

Belen

Belen

Noticias relacionadas

“Argentina produce para 350 millones, pero no puede alimentar a su gente”

“Argentina produce para 350 millones, pero no puede alimentar a su gente”

by Redacción
29 septiembre, 2025
0

En una entrevista reciente, el economista Facundo Camacho analizó los desafíos estructurales que enfrenta la Argentina y advirtió que el...

🏭 Alerta PyME: más de 200.000 empleos perdidos y fábricas paralizadas

🏭 Alerta PyME: más de 200.000 empleos perdidos y fábricas paralizadas

by Redacción
29 septiembre, 2025
0

La industria nacional vive una de sus peores crisis en años. Según el último informe del Observatorio de la Asociación...

📈 Inflación silenciosa: Octubre arranca con aumentos que golpean el bolsillo

📈 Inflación silenciosa: Octubre arranca con aumentos que golpean el bolsillo

by Redacción
29 septiembre, 2025
0

El mes de octubre llega con una batería de aumentos que afectan directamente el presupuesto de los hogares argentinos. Desde...

💰 Milei y Caputo: los endeudadores seriales del nuevo ajuste

💰 Milei y Caputo: los endeudadores seriales del nuevo ajuste

by Redacción
29 septiembre, 2025
0

Mientras el discurso oficial insiste en la moralidad del ajuste y la reducción del gasto, el Gobierno de Javier Milei...

Next Post
El 70% de los adolescentes salteños ya se vacunó con la primera dosis

El 70% de los adolescentes salteños ya se vacunó con la primera dosis

Hay 23 embarazadas internadas por COVID-19 y una en estado delicado

Hay 23 embarazadas internadas por COVID-19 y una en estado delicado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El empleo informal golpea con fuerza al NOA: uno de cada dos trabajadores sin registrar
Política

El empleo informal golpea con fuerza al NOA: uno de cada dos trabajadores sin registrar

29 septiembre, 2025
Flavia Royón en Campo Quijano: “La salida no es con gritos ni con promesas vacías, la salida es con trabajo, producción y crecimiento”
Salta

Flavia Royón en Campo Quijano: “La salida no es con gritos ni con promesas vacías, la salida es con trabajo, producción y crecimiento”

29 septiembre, 2025
“Argentina produce para 350 millones, pero no puede alimentar a su gente”
Economia

“Argentina produce para 350 millones, pero no puede alimentar a su gente”

29 septiembre, 2025
Cabra Corral: Más de 120 voluntarios recolectaron tres toneladas de residuos
Municipios

Cabra Corral: Más de 120 voluntarios recolectaron tres toneladas de residuos

29 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados