El periodista especializado en economía, Damián Di Pace explicó que a la situación se le suma la inversión privada y sobre esto comentó «fue una de las caídas más importantes que hubo».
El primer trimestre en la Argentina, se vió marcado por una serie de factores críticos que afectaron profundamente a los distintos sectores económicos.
El periodista especializado en economía, Damián Di Pace, en diálogo con el Canal E, explicó el panorama iniciando por la caída de la actividad económica durante el primer trimestre de 2024 y también el avance del desempleo, el cual se vio muy marcado sobre todo en la obra pública. Además, se refirió al avance del dólar en comparación con los niveles de inflación.
Para iniciar su intervención, Di Pace comentó «la actividad económica del primer trimestre tuvo una caída del 5,1% y el desempleo avanzó 0,8% a 7,7% respecto del año pasado. La inversión privada fue una de las caídas más importantes que hubo en ese primer periodo, pero hubo caída de la inversión pública y el consumo público, probablemente, producto del ajuste de gasto público que hubo».

Asimismo planteó «una de las actividades más damnificadas en materia de desempleo fue el sector de la construcción, que depende de la obra pública y que durante el primer trimestre del año tuvo un fuerte recorte. Fueron 127.000 los nuevos desempleados en Argentina, también creció el desempleo en el sector informal y los jóvenes hasta 29 años fueron los que peor la pasaron, porque el desempleo joven pasó al 14%».
Damián Di Pace también agregó «Si se analiza frente al último trimestre de diciembre de 2023, el avance del desempleo es mayor, si se analiza en términos interanuales, es de 0,8% arriba. Ahí hubo una parte donde la actividad económica en el primer trimestre del 2023 también tenía una fuerte contracción y el estímulo que obtuvo en la última parte del año fue el motor público».
Por otro lado, consultado por la influencia de la Ley Bases, el periodista especializado en economía, señaló «de la Ley Bases dependen 2 tipos de obra, una obra privada podría derivar del blanqueo si también avanza bienes personales, porque sin bienes personales no va a haber un buen blanqueo, el paquete fiscal es bastante coparticipable, por lo cual, de esa coparticipación que puedan obtener las provincias, parte probablemente vaya por la propia provincia derivada a obra pública a partir de la obtención de recursos».
Para concluir su análisis en el Canal E, comentó «en términos de lo acumulado del año, el dólar avanzó un 33% y la inflación fue del 80%. Si ajustamos por inflación este dólar de $1.330, pre elecciones de 2023, este mismo dólar de $1.330 era de $2.340 y si vamos al peor momento del salto cambiario, este dólar de $1.330 hubiese sido de $1.980».