Para ahondar en el tema de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Wall Street, el periodista Javier Ledesma esclareció algunos conceptos para comprender de mejor manera como funciona este movimiento.
Principalmente, Ledesma expresó que «salir a cotizar en bolsa significa que tu empresa pasa de ser privada a pública», dándole la posibilidad a las personas de adquirir a través de las compra, las acciones de la misma.
Sobre la línea señaló que en el «mundo Wall Street», existen dos posibilidades de cotización: Nasdaq y NYSE. El Nasdaq se identifica con empresas tecnológicas e innovación. Es el mercado donde cotizan las empresas de internet, biotecnológicas y pioneras tecnológicamente. En consecuencia, las empresas que cotizan en este mercado suelen tener un carácter más de crecimiento, a la vez que sus acciones son ligeramente más volátiles. En contraposición las empresas que cotizan en el NYSE son percibidas como más estables y tradicionales. Los inversores pueden encontrar en este mercado empresas industriales y otras con varias generaciones de historia.
Tras explicar estos conceptos, Ledesma expresó que salir a cotizar en bolsa permite levantar fondos y es por eso que las empresas argentinas optan por la plaza de Nueva York, pues atrae mayor cantidad de inversores que les permitirá financiar los proyectos existentes.
Asimismo, las empresas incoporadas en Wall Street poseen mayor visibilidad en el exterior ante los principales inversores del mundo, teniendo en cuenta además que tienen mayor fluidez en la conversión de las acciones a plata.
Pero no todo es tan sencillo como parece, ya que requiere que las empresas tengas absoluta transparencia y equilibrio de las cuentas.
Salir a la bolsa
Según explica Ledesma, para salir a la bolsa siendo una empresa extranjera existen varios métodos, como ser:
- A través de una IPO que se refiere a la oferta pública inicial, que significa que una empresa privada decide vender sus acciones al público por primera vez, lo que permite a los inversores participar en el desarrollo de la empresa. Al adquirir una acción de una empresa, te conviertes en dueño de una pequeña parte de esta, con el beneficio y riesgo que represente.
- Lista Directa: Una cotización directa es un proceso mediante el cual una empresa puede cotizar en bolsa sin pasar por el proceso de oferta pública inicial. El proceso pone a disposición del público las acciones existentes propiedad de empleados y/o inversores y no requiere suscriptores ni un período de bloqueo. La cotización directa aumenta la liquidez para los accionistas existentes y suele ser más barata que una IPO.
- Reverse Merger: La fusión inversa, es un proceso mediante el cual una empresa privada adquiere una empresa pública ya cotizada en bolsa para obtener acceso a los mercados financieros sin pasar por una oferta pública inicial (OPI). Uno de los ejemplos argentinos de «Reverse Merger» fue la empresa Bioceres.
- Dentro de la Reverse Merger existen las SPAC. Las compañías SPAC (compañías creadas especialmente para la adquisición) no se establecen para operar, sino para recaudar capital a través de una IPO. El objetivo de una empresa SPAC es adquisición de una empresa o fusión con ella. Una compañía de cheque en blanco (SPAC) pone sus acciones en el mercado y empieza a buscar otra empresa para fusionarse. Un ejemplo argentino es la empresa MOOLEC.