El dólar en Argentina atraviesa un momento de relativa lateralización. Según datos recientes, el dólar MEP cotizó cerca de $1.400, luego de alcanzar picos de $1.533 en semanas anteriores. El gráfico anual muestra un incremento moderado, pasando de $1.139 a $1.440, sin tendencia alcista ni bajista clara.
El dólar contado con liquidación (CCL) también refleja volatilidad, con máximos cercanos a $1.587 y mínimos alrededor de $1.000, afectado directamente por anuncios recientes y la coyuntura electoral.
Expectativas de mercado y proyecciones
Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, se proyecta que:
-
En noviembre, el dólar oficial mayorista podría ubicarse en torno a $1.500.
-
Para diciembre de 2025, podría superar los $1.500.
-
A inicios de enero de 2026, algunos economistas más agresivos estiman un dólar entre $1.700 y $1.800, lo que implicaría un aumento de hasta un 25% desde los niveles actuales.
Por otro lado, analistas optimistas consideran que el tipo de cambio podría mantenerse entre $1.400 y $1.500, e incluso descender hasta $1.300 si se generan condiciones favorables de confianza en el mercado.
Factores clave que influirán en el dólar
Tres elementos pueden alterar significativamente la cotización del dólar en Argentina:
-
Resultado electoral: Una derrota del gobierno podría generar incertidumbre sobre la gobernabilidad y disparar la demanda de dólares, llevando el tipo de cambio por encima de $1.500.
-
Apoyo internacional: El swap y otros mecanismos de apoyo financiero de Estados Unidos podrían ayudar a mantener la estabilidad cambiaria.
-
Inflación y política cambiaria: Posibles cambios en el sistema de bandas y ajustes en la política económica impactarán directamente en la cotización.
Escenarios previstos
-
Optimista: El dólar se mantiene entre $1.400 y $1.500.
-
Normal: Supera los $1.500 hacia fin de año.
-
Pesimista: Llega a superar los $1.700 en diciembre de 2025.
Conclusión
El futuro del dólar en Argentina depende de factores políticos, económicos y de la confianza del mercado. Si bien lo más probable es que la cotización continúe en ascenso, también existen posibilidades de correcciones a corto plazo, que podrían estabilizar o incluso reducir levemente el valor.
Redacción: Diario Inclusión.