Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El Gobierno dio a conocer los detalles del acuerdo stand by con el FMI: inflación de un dígito en 2021 y déficit cero en 2020

inclusion by inclusion
15 junio, 2018
in Economia
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp
El Gobierno difundió la «Carta de Intención» que envió al FMI para lograr el respaldo de ese organismo al modelo económico, «en medio de un panorama internacional desafiante». 

 El texto detalle el plan que llevará a cabo, que implica recortes en subsidios, postergación de la obra pública, revisión de impuestos, jubilaciones, cambios en el sistema de empleo, y modificaciones en las metas de inflación y déficit, además de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.

También podría gustarte

🐉 China se lleva la soja: el pacto Caputo-Cerealeras favoreció a Cofco y tensó el frente comercial con EE.UU.

💰 Furia del campo y la rural: denuncian pacto entre Caputo y cerealeras que excluyó a los productores

🧭 El mercado argentino recalcula: se enfría el efecto Bessent y crece la demanda de cobertura

La «Carta de intención, el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras y el Memorándum de Entendimiento Técnico entre Argentina y el FMI», consta de 33 carillas, y fue enviada a la directora del Fondo, Christine Lagarde.

La nota -firmada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, reclama al FMI el «apoyo al plan económico» del Gobierno.
«El plan ha sido diseñado por el Gobierno argentino y consideramos que es el adecuado teniendo en cuenta nuestra situación política, económica y social actual», subrayó el Poder Ejecutivo.

El Gobierno de Mauricio Macri acordó un crédito de u$s 50.000 millones en modalidad stand by, de los cuales el primer tramo, de u$s 15.000 millones, llegará en los próximos días. El ministerio de Finanzas anunció ayer que la mitad de ese monto se destinará a satisfacer la demanda de dólares en el mercado local. 

«Uno de los ejes centrales de nuestro plan económico es acelerar el ritmo al que venimos reduciendo el déficit primario del gobierno nacional desde 2016. Reafirmamos nuestro compromiso con alcanzar el equilibrio fiscal y llevaremos a cero el resultado primario del gobierno nacional en 2020», señala el texto. Asimismo, se estipula que la inflación llegará a un dígito en 2021. Esto es un cambio respecto a lo anunciado el pasado 28 de diciembre cuando se modificaron las metas económicas y se anunció que la inflación sería de 5% para 2020.

El Ejecutivo se comprometió a reducir el gasto público «hasta llevarlo a niveles adecuados y sostenibles, lo que resulta fundamental para alcanzar tanto el equilibrio fiscal como macroeconómico». Y posteriormente agrega: «Consideramos que el esquema fiscal de mediano plazo elegido garantizará que la deuda pública bruta como porcentaje del PBI caiga a partir de 2018, alcanzando el 55,8% del PBI hacia fines de 2021. Estamos comprometidos también a llevar adelante un manejo proactivo de la deuda para alargar la madurez de los títulos, optimizar el costo de nuestros pasivos y aumentar el porcentaje de la deuda pública nacional denominada en pesos».

«Nos proponemos una más rápida convergencia al equilibrio fiscal cumpliendo la nueva meta fiscal para 2018 que ya hemos anunciado (déficit primario de 2,7 por ciento del PBI) y haciendo importantes esfuerzos adicionales en el presupuesto de 2019. Específicamente, en octubre de 2018 vamos a enviar la Ley de Presupuesto al Congreso que apunta a un déficit primario del gobierno nacional de 1,3 por ciento del PBI en 2019, siendo esta una de las metas estructurales de nuestro programa», sigue el paper. Y añade: «Considerando la incertidumbre que enfrentamos actualmente, nuestras proyecciones de ingresos públicos en el presupuesto serán conservadoras e incluiremos, en forma prudencial, reservas de gasto que serán usadas únicamente en el caso de que ocurran imprevistos. Si las circunstancias cambiaran y los resultados económicos fueran peores a los anticipados, estamos preparados para identificar medidas adicionales que nos permitan alcanzar nuestros objetivos de déficit primario para 2018 y 2019. Por otro lado, si los resultados económicos y fiscales evolucionan de manera más positiva que lo anticipado, estaremos preparados para llevar adelante una eliminación más acelerada de los impuestos distorsivos, de manera de sostener el crecimiento y la inversión (en línea con el sendero establecido en la reforma tributaria adoptada a fines de 2017). Este ritmo de convergencia hacia un presupuesto balanceado del gobierno nacional irá acompañado por el esfuerzo de las provincias, cuyo balance primario consolidado se espera que pase de – 0,4 por ciento en 2017 a un superávit de 1/4 por ciento del PBI hacia el final del período del acuerdo Stand-By».

El plan económico incluye: reducción de los subsidios a la energía y el transporte, «racionalizar el empleo público, que se irá reduciendo» (a través de congelar nuevas contrataciones y no renovar actuales), reducir el gasto en compras de bienes y servicios por parte del gobierno, postergación de obra pública que no sea «esencial para dinamizar la competitividad de nuestro país», y reducir las transferencias asociadas con el déficit operativo de las empresas públicas.

También reconoce la posibilidad de modificaciones en el régimen jubilatorio, así como también el sistema laboral. Y se compromete a «reducir y eventualmente eliminar los impuestos distorsivos en línea con la reforma tributaria aprobada hacia finales de 2017». Además, se compromete a «mejorar la estructura fiscal federal» y reducir «transferencias discrecionales» a las provincias.

Otras de las cuestiones que se abordan en el plan presentado por el Gobierno es modificar la Carta Orgánica del BCRA para que no asista más al Tesoro, establece un mecanismo de subasta de dólares que comenzará en septiembre para que los bancos accedan a dólares, insinúa que la ANSES venderá las acciones de empresas que tiene en su poder, e informa que el Presupuesto 2019 será enviado en octubre.

 

Tags: FMIlagardemacriprestamos
Previous Post

Punto por punto, cuáles son las medidas que tomará el Gobierno

Next Post

Histórico: en sesión maratónica, Diputados aprobó el proyecto de legalización del aborto

inclusion

inclusion

Noticias relacionadas

🐉 China se lleva la soja: el pacto Caputo-Cerealeras favoreció a Cofco y tensó el frente comercial con EE.UU.

🐉 China se lleva la soja: el pacto Caputo-Cerealeras favoreció a Cofco y tensó el frente comercial con EE.UU.

by Redacción
26 septiembre, 2025
0

La decisión del Gobierno argentino de eliminar temporalmente las retenciones a la soja y sus derivados tuvo un claro ganador:...

💰 Furia del campo y la rural: denuncian pacto entre Caputo y cerealeras que excluyó a los productores

💰 Furia del campo y la rural: denuncian pacto entre Caputo y cerealeras que excluyó a los productores

by Redacción
26 septiembre, 2025
0

El sector agropecuario estalló contra el Gobierno de Javier Milei y el ministro Luis “Toto” Caputo, tras la implementación de...

📈 Euforia financiera: bonos y acciones argentinas se disparan tras respaldo de EE.UU.

🧭 El mercado argentino recalcula: se enfría el efecto Bessent y crece la demanda de cobertura

by Redacción
26 septiembre, 2025
0

En una jornada marcada por la volatilidad, los activos argentinos retrocedieron con fuerza tras el entusiasmo inicial generado por el...

Rosario en tensión: estallan conflictos gremiales en el cordón industrial

Rosario en tensión: estallan conflictos gremiales en el cordón industrial

by Redacción
25 septiembre, 2025
0

El cordón industrial del Gran Rosario atraviesa una escalada de conflictos gremiales que pone en jaque la estabilidad laboral de...

Next Post
Histórico: en sesión maratónica, Diputados aprobó el proyecto de legalización del aborto

Histórico: en sesión maratónica, Diputados aprobó el proyecto de legalización del aborto

El aborto legal llegó al Senado: cómo se perfilan los votos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aguaray: Avanzan los trabajos de refacción en la cisterna de agua en la comunidad de Piquirenda Estación
Municipios

Aguaray: Avanzan los trabajos de refacción en la cisterna de agua en la comunidad de Piquirenda Estación

26 septiembre, 2025
Rosario de Lerma: Más de 80 chicos participaron del Torneo Regional de Boccias
Municipios

Rosario de Lerma: Más de 80 chicos participaron del Torneo Regional de Boccias

26 septiembre, 2025
Campo Quijano: Masiva convocatoria a la jornada de concientización sobre seguridad
Municipios

Campo Quijano: Masiva convocatoria a la jornada de concientización sobre seguridad

26 septiembre, 2025
✨ Tartagal se entrega a la Virgen de la Peña: fe, multitud y fiesta con el Chaqueño Palavecino
Tartagal

✨ Tartagal se entrega a la Virgen de la Peña: fe, multitud y fiesta con el Chaqueño Palavecino

26 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados