La crisis económica continúa golpeando al sector gastronómico en la Ciudad de Buenos Aires, donde los restaurantes registraron una caída del 30% en su actividad respecto de 2024, según confirmó Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC). La baja demanda, los altos costos y el cambio en los hábitos de consumo configuran un escenario complejo para los empresarios del rubro.
Aunque fechas especiales como el Día de la Madre y la Noche de los Museos generaron picos de movimiento, no alcanzan para revertir la tendencia. Una encuesta de Management & Fit reveló que 8 de cada 10 argentinos modificaron sus hábitos de consumo, y las salidas a comer figuran entre los primeros recortes.
El impacto varía según la zona: Puerto Madero sufre por la menor afluencia de turistas, mientras que en el Microcentro el flujo de clientes se concentra en la primera mitad del mes. En contraste, los bodegones muestran mayor resiliencia gracias a sus platos abundantes, que permiten compartir y reducir el gasto individual.
Desde la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (Apyce), Gustavo Levinson señaló que las ventas venían en declive desde marzo, aunque en octubre y noviembre se observó una leve recuperación. El turismo extranjero, especialmente de EE.UU. y Brasil, también aporta algo de oxígeno.
Sin embargo, el ticket promedio es bajo: se evita pedir una segunda bebida, postres o vinos costosos. El consumo se ajusta y se priorizan opciones más económicas. Los restaurantes, al límite con sus precios, no pueden ofrecer grandes promociones y debieron achicar sus márgenes para seguir operando.
En busca de soluciones, el sector trabaja con el gobierno porteño en iniciativas como eventos nocturnos en la Avenida Corrientes, con espectáculos y propuestas culturales que mantendrán abiertos los locales hasta las 4 de la mañana. El objetivo es atraer público y dinamizar la economía local.
Las perspectivas siguen siendo reservadas. El turismo receptivo, clave para la recuperación, cayó 18,9% interanual en septiembre. Según Daniel Schteingart, de Fundar, “vamos camino a tener la peor caída desde 2006, excluyendo la pandemia”.
✍️ Redacción Diario Inclusión










