Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Economia

La «bicicleta financiera de Milei» lidera el ranking de bonos que más ganaron este año.

El "trade Milei" es el que más alegrías le está dando en el mundo: los títulos argentinos ganan 70% en el año.

Redacción by Redacción
11 noviembre, 2024
in Economia
0
1
SHARES
5
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos aseguraría que los bonos argentinos seguirán de fiesta. 

También podría gustarte

REPO y BOPREAL, las vías que toma el Gobierno para conseguir reservas

El desempleo en la Ciudad trepó al 7,8% en el primer trimestre: ya afecta a más de 130.000 personas

Más y más deuda: Luis Caputo sale a buscar otros u$s500 millones con el Bonte 2030 suscribible en dólares

Los principales bancos de inversión siguen colocando al país bajo el rótulo de «overweight» y se mantiene a pesar de una fenomenal suba de los títulos.

Tanto es así que el «trade Milei» es el que más alegrías le está dando en el mundo. Y no es una exageración: el EMFI Bond Index, el índice que realiza EMFI Group (un banco de inversión de Londres que se especializa en mercados emergentes y distressed), marca que los títulos argentinos ganan 70% en el año y son los líderes de ese benchmark.

Si se toma la medición 12 meses para atrás (octubre 2023 a octubre 2024), la deuda argentina vuela 133% (también la más redituable del planeta). 

En el ranking de lo que va del año, después de Argentina que sigue con la recomendación de «buy» (compra), aparece Ecuador (60% arriba), Bolivia (40%), Líbano (37%), Pakistán (35%), Ucrania (36%), Egipto (32%) y Sri Lanka (21%).

«Argentina continúa una racha alcista impulsada por los resultados positivos de la administración Milei en gestión fiscal, acumulación de reservas internacionales y contención de la inflación. Además, los primeros datos de actividad económica indican una ligera recuperación, lo que está impulsando la confianza del público en la administración», apunta EMFI.

En la City también son optimistas con la historia de Argentina. Por ejemplo, desde Invertir en Bolsa (IEB), dicen que con los pagos de 2025 prácticamente asegurados con un Repo -que se rumorea sería con una tasa entre 8 y 9% y «sería una gran señal el poder refinanciarse a esa tasa»- y los próximos años donde las perspectivas de la balanza energética mejoraron sustancialmente (con las proyecciones mostrando que este sector aportaría US$ 30.000 millones entre 2026 y 2027), el único factor de riesgo que ven en el corto plazo es el político relacionado a las elecciones del próximo año.

«En este sentido vemos que el riesgo país puede continuar comprimiendo hasta niveles de 800 puntos hasta fin de año y extender la caída aún más en la primera parte del próximo año. La curva que a principios de año se encontraba fuertemente invertida, hoy en día se muestra prácticamente plana con un diferencial de rendimientos entre los bonos cortos y largos de apenas 2%. En este sentido somos optimistas con respecto a la deuda Hard Dollar y vemos conveniente posicionarse en el tramo largo, con GD35 o GD41 que nos permitirá obtener un mayor upside en un escenario de normalización de la curva», sostiene IEB.

Por su parte, desde GMA Capital resaltan que el mercado local parece haber ponderado de forma significativa el alineamiento político entre Milei y Trump: «Principalmente teniendo en cuenta que Argentina se encuentra en un programa con el FMI y que posiblemente busque un nuevo acuerdo, tanto para diferir los compromisos como para obtener fondos frescos».

Más allá de los nubarrones que puede traer la «ola roja» que dejó el triunfo de Trump en términos de economía global (dólar más caro, commodities para abajo, costo de financiamiento más elevado), hoy el alineamiento político de Milei con el republicano y las posibilidades de operaciones financieras puntuales parece pesar más para los inversores.

GMA explica que la compresión del riesgo país (hoy en 850 puntos), y particularmente del exceso con respecto a otras naciones de la región (en torno a 200), importa más que el riesgo sistémico de ser un país emergente.

«Asimismo, las dudas con respecto a la sostenibilidad de la cuenta corriente se disipan parcialmente ante la posibilidad de flujos financieros que hagan de puente hasta, al menos, el levantamiento del cepo y definiciones del nuevo régimen cambiario. Así visto, el status quo podría durar, aunque con una coyuntura global más volátil», sostienen.

Tags: Bonosjavier mileisistema financiero
Previous Post

Inflación: por tarifas, naftas y prepagas, los precios aceleraron en la primera semana de noviembre y presionan al IPC

Next Post

Desde que asumió Milei cerraron 16.500 pymes

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

REPO y BOPREAL, las vías que toma el Gobierno para conseguir reservas

by Redacción
12 junio, 2025
0

El Banco Central anunció una serie de medidas con las que buscará sumar reservas y eliminar pesos de circulación. Las...

La tasa de desocupación bajó al 6,9% en el segundo trimestre del año

El desempleo en la Ciudad trepó al 7,8% en el primer trimestre: ya afecta a más de 130.000 personas

by Redacción
12 junio, 2025
0

La desocupación en la Ciudad trepó al 7,8% en el primer trimestre del 2025 frente al 7,5% del mismo período del año pasado, según el Instituto...

En el primer año de Gobierno de Macri, la deuda externa creció 13% a U$S 192.462 millones

Más y más deuda: Luis Caputo sale a buscar otros u$s500 millones con el Bonte 2030 suscribible en dólares

by Redacción
12 junio, 2025
0

El equipo económico que conduce Luis Caputo salió con firmeza a los mercados para conseguir los dólares que le permitan llegar sin tropiezos a las elecciones...

Jubilaciones: con la fórmula de movilidad impulsada por Javier Milei, los haberes perdieron 30% frente al esquema previo

Chau moratoria previsional: 7 de cada 10 argentinos no podrán acceder a la jubilación

by Redacción
11 junio, 2025
0

Desde el 23 de marzo de 2025, dejó de estar vigente la moratoria previsional que comprendía, entre otras, a la Ley 24.476 sancionada en 1995. A...

Next Post
Industria: se perdieron más de 9.000 empleos en abril, según la UIA

Desde que asumió Milei cerraron 16.500 pymes

En el Gobierno creen que la recuperación económica depende de la reelección de Macri

El Gobierno desregula el servicio de correos

Amparos de Artalaz, un emprendimiento nutrido por el dolor
Sociedad

Amparos de Artalaz, un emprendimiento nutrido por el dolor

12 junio, 2025
Economia

REPO y BOPREAL, las vías que toma el Gobierno para conseguir reservas

12 junio, 2025
China..¿Realmente terminó con la pobreza extrema?
Mundo

China..¿Realmente terminó con la pobreza extrema?

12 junio, 2025
Nunca contestes llamadas de este número: robarán tus datos, dinero y voz
Tecnologia

Qué hacer si recibes una llamada y al contestar solo hay silencio: la verdad detrás de la estafa

12 junio, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2023 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2023 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados