Argentina necesita reforzar las reservas del banco central, hoy con saldo negativo para entonces «salir del cepo».
En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresaba el pasado 23 de octubre que esperan que ese dinero llegue del Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien ya estarían «analizando» un «nuevo programa» que reemplace al vigente, que vence en diciembre.
«Eso sería consolidar lo que estamos haciendo y el dinero adicional podría aliviar las reservas del banco central. Estamos empezando a debatirlo, pero es un largo proceso», advertía Caputo desde Washington.
Sin embargo, sigue existiendo incertidumbre económica y existen quienes dudan de la posibilidad de más fondos del FMI al país y esto debido a la falta de capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
Entre los expertos que analizaron esta situación se encuentra el analista político Roberto Cachanosky, quien aseguró que «el Gobierno está implementando un límite en las tasas de interés».
En diálogo con Canal E, Cachanosky señaló que «con un tipo de cambio fijo, esto genera una tasa de interés anual que, tras su composición, alcanza el 60%. Si el dólar se mantiene estable, los rendimientos para quienes invierten en pesos pueden ser considerablemente atractivos».
Sobre la línea, el analista mencionó que este entorno «ha llevado a algunos inversores a optar por vender dólares y convertir sus ahorros en pesos, depositándolos en el banco» y remacó que «el Tesoro utiliza estos pesos para cumplir con sus obligaciones en Nueva York, lo que, ha contribuido a la disminución del riesgo país».
Roberto Cachanosky sostuvo además que, «a pesar de la reducción del riesgo país, la situación aún es preocupante porque comparado con países como Chile y Uruguay, que tienen un riesgo país de 30 puntos, Argentina aún enfrenta un riesgo de 900».
«Este contexto resalta la fragilidad económica que persiste en el país y plantea interrogantes sobre su futuro», aseveró el analista político.
Cabe destacar que para el entrevistado, otro de los datos centrales es la cuestión sobre si se proporcionarán más fondos al país, asegurando que «es medio complicado que el FMI le de más plata a la Argentina, siendo un incumplidor serial».
Consultado sobre el sector económico, Roberto Cachanosky sostuvo que «aunque se observa un aumento significativo en la agricultura, otros sectores muestran un crecimiento mucho más moderado».
A modo de conclusión, expresó: «sólo un puñado de sectores está en positivo, mientras que muchos, como la construcción, comercio y servicios financieros, enfrentan dificultades resaltando un panorama complejo, con un crecimiento promedio muy bajo, que se sitúa en apenas 0.2%».