La visión de Cachanosky sobre la dolarización de Milei
Durante la campaña electoral de 2023 y en el inicio de su mandato, Milei prometió dolarizar la economía argentina. En aquel momento, afirmó que esto perjudicaría principalmente a los políticos, ya que se acabaría el robo de recursos a través de la emisión monetaria.
Si bien Roberto Cachanosky no está en contra de la dolarización, considera que es inviable debido a la falta de recursos necesarios para implementarla.
El economista también recordó que Javier Milei había propuesto designar a Emilio Ocampo como presidente del Banco Central, con la idea de disolver la entidad. No obstante, finalmente eligió a Santiago Bausili, quien intervino en el mercado de cambios y en las tasas de interés.
Impuestos y ajuste: el incumplimiento de Milei
Respecto a los impuestos, Cachanosky señaló que Milei había afirmado rotundamente que preferiría «cortarse un brazo antes de aumentar un impuesto». A pesar de esa declaración, el gobierno subió el Impuesto PAIS —aunque se eliminará el próximo 23 de diciembre— y también intentó incrementar los derechos de exportación, aunque dicho objetivo no se materializó.
Además, el economista atribuyó la caída del dólar principalmente al desahorro del sector privado, ya que muchas personas venden dólares mensualmente para cubrir gastos, como el pago de tarjetas de crédito.
Por último, el economista subrayó un aspecto crucial: cuando Milei prometió que la «casta» sería la encargada de asumir el ajuste, eso no se materializó. «Milei dijo que la casta iba a pagar el ajuste y la casta no pagó nada, el gran ajuste fue una licuación fenomenal de jubilaciones, sueldos de empleados públicos y postergación de obra pública», concluyó.