El analista financiero hizo incapie nuevamente en el aumento del dólar blue y la dificultad que significa mantener una tasa de interés negativa frente a la inflación.
«El jueves es el día clave. Si el Banco Central sube la tasa tímidamente, vayamos pensando en un dólar alternativo más alto $ 400 a fin de año», advirtió en su última columna de perspectiva publicada el domingo.
Con la brecha actual entre el tipo de cambio oficial mayorista y los financieros ubicándose por encima de 110%, Di Stefano sumó además un segundo factor clave que podría definir el comportamiento de la divisa norteamericana: los nombres que completen el gabinete del Ministerio de Economía.
«Es clave que Sergio Massa complete su equipo económico, y le brinde más definiciones de lo que va a realizar a la población. De lo contrario esta semana, se le va a picar el blue», vaticinó.
En esta línea, el gurú de la City insistió que mantener el atraso cambiario «sólo logrará que no haya liquidaciones de exportación», y en cambio «se potencien las necesidades de traer productos importados al país».
«La inflación seguirá siendo alta, no hay dólares para importar, y es imposible fijar precios cuando no sabemos si podremos retener lo que vendemos. Hay que lograr una mayor liquidez y stock de reservas en dólares en el Banco Central, de lo contrario vamos a una inflación anual de 3 dígitos por mucho tiempo», subrayó.
De acuerdo a los balances que expuso en otro tramo del artículo, con un índice de tipo de cambio real multilateral, el dólar mayorista hoy se encuentra un 20% más bajo que su promedio histórico.
«El Banco Central va a aumentar la tasa al 66% anual, eso te da una tasa efectiva del 90,1% anual, que no es ni chica ni limonada. Si vendes el dólar MEP a $ 280,4, y lo miras a un año colocándolo a plazo fijo salís con un precio de $ 533. Este precio no es tan atractivo como el de $ 608,20 subiendo la tasa al 80% anual», reiteró.
Finalmente y a modo conclusivo, Salvador Di Stefano elevó casi 10 puntos la perspectiva de inflación para este 2022 por sobre la estimada en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio, que lo ubicó en 90%.
«El escenario de equilibrio fiscal está lejos de cumplirse por limitaciones políticas, esto implica que seguiremos teniendo déficit y lo financiaremos con emisión monetaria. Esto nos asegura inflación alta por muchos meses. Por eso para nosotros la inflación se ubicaría en torno del 100,5%», sentenció.