En su episodio #BIZELANEAS 257, Javier Ledesma revela detalles poco conocidos del servicio Veraz, uno de los principales reportes crediticios de Argentina, administrado por Equifax. Ledesma explora su historia, modelo de negocio, controversias y relevancia en el mercado financiero local.
¿Qué revela Javier Ledesma?
Ledesma profundiza en el origen del sistema Veraz, su evolución dentro del entramado crediticio nacional y cómo Equifax lo comercializa tanto a empresas como a individuos. Aunque no es un registro de morosos per se, cumple una función clave para entidades financieras, inmobiliarias y empresas al evaluar riesgo crediticio.
Los pilares del informe Veraz
-
No es un «registro de grandes deudores», sino un reporte exhaustivo del comportamiento financiero de personas y empresas: préstamos, tarjetas, cheques rechazados, juicios, procesos judiciales o extrajudiciales, entre otros.
-
Está dirigido a múltiples sectores: bancos, empresas arrendadoras, empleadores, y en general, a cualquier entidad evaluando otorgar crédito o contratar servicios.
-
Aunque el acceso generalizado requería pago, la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales exige que cada seis meses el titular pueda consultar su propio informe sin costo.
Equifax, una multinacional del big data y análisis, es hoy quien administra Veraz en Argentina. Con una plataforma potente para generar informes detallados, su negocio se basa en vender esta información a entidades que toman decisiones sobre créditos, arrendamientos y empleo.
Innovación: “Ponete al Día”
Un reciente desarrollo anunciado el 26 de agosto de 2025 es la plataforma “Ponete al Día”, creada por Equifax Argentina junto a Alprestamo. Su objetivo es facilitar la regularización de deudas antiguas mediante planes de pago accesibles, autogestión online y descuentos. El propósito central: reconstruir historiales crediticios y permitir el acceso al crédito a quienes quedaron afuera por inconvenientes pasados.
¿Qué significa estar en el Veraz?
-
No implica una condena per se, pero tener deudas reduce tu «calificación crediticia» y puede dificultar el acceso a préstamos, tarjetas o alquileres.
-
Además, el BCRA ofrece la Central de Deudores, un servicio público donde también se puede consultar el historial crediticio (financiaciones, cheques rechazados), accesible vía CUIT/CUIL.
Estrategias para salir del Veraz
-
El informe puede corregirse si hay errores: presentando reclamos online o vía telefónica, especialmente si la deuda fue saldada pero aún figura.
-
Si la deuda tiene más de cinco años y sin procesos judiciales activos, la ley exige que se elimine del historial.
-
El nuevo sistema “Ponete al Día” acelera la salida del reporte negativo ofreciendo planes de pago simples, con seguimiento y comprobantes electrónicos.
Conclusión
El episodio de Ledesma ofrece una mirada reveladora sobre Veraz, mostrando que va más allá de una herramienta crediticia: es un negocio potente con impacto directo en la vida financiera de millones de argentinos. Pero hoy, iniciativas como «Ponete al Día» prometen transformar ese relato, poniendo foco en la inclusión financiera y la rehabilitación del historial crediticio.
Redacción: Diario Inclusión.