La inflación de alimentos se aceleró en las primeras semanas de noviembre, impulsada principalmente por el fuerte aumento en el precio de la carne. Consultoras privadas anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre podría superar el 2,3% registrado en octubre, marcando la quinta suba consecutiva en los últimos seis meses.
Desde mayo, cuando la inflación tocó su piso anual de 1,5%, el IPC comenzó un recorrido ascendente: 1,6% en junio, 1,9% en julio y agosto, 2,1% en septiembre y 2,3% en octubre. Si noviembre confirma las proyecciones, se consolidaría una tendencia preocupante, en un contexto donde la baja del dólar aún no logra frenar el avance de los precios.
En el Gran Buenos Aires, la consultora Econoviews midió una inflación semanal de alimentos del 1,1% y 1% en las dos primeras semanas de noviembre. Las carnes subieron 2% y 1,4%, mientras que las verduras treparon 4,5% y 5,6%, respectivamente. En total, los alimentos acumulan una variación de 2,8% en cuatro semanas.
LCG también detectó una fuerte aceleración en la segunda semana del mes, con un alza del 1,8% en alimentos. Sin el componente de carnes, el aumento habría sido del 0,9%, lo que confirma el peso de este rubro en la dinámica inflacionaria. Las carnes subieron 3,7% y las verduras 1,9%.
Equilibra proyecta una inflación mensual de 2,4%, mientras que EcoGo estima un 2,5%, aunque aclara que el dato es preliminar. Además de los alimentos, se destacaron aumentos en prendas de vestir (+4,5% semanal), servicios de cable (+3,2%), cuidado personal (+1,4%) y alojamiento (+1,3%).
Las frutas y verduras también mostraron incrementos: los cítricos subieron 2,6% y otras frutas 1,7%. En verduras, la categoría “otras verduras frescas y congeladas” aumentó 2,2%. Aunque algunos rubros como el IPIM mostraron desaceleración, el impacto en el consumo masivo sigue siendo limitado.
La inflación de noviembre se perfila como una de las más altas del año, con alimentos como principal motor. El desafío para el gobierno será contener esta escalada sin frenar el consumo, especialmente de cara a las fiestas y la temporada de verano.
✍️ Redacción Diario Inclusión










