La empresa de tecnología financiera Ualá confirmó el despido de 135 empleados en América Latina, de los cuales la mayoría pertenecía a su operación en Argentina. La medida se enmarca en una estrategia de reorganización interna que busca “adaptarse al contexto económico” y mejorar la eficiencia operativa.
Según voceros de la compañía, los recortes responden a una revisión de procesos y estructuras en toda la región, con el objetivo de consolidar áreas clave y optimizar recursos. Aunque no se detalló el porcentaje exacto de la dotación afectada en Argentina, fuentes del sector estiman que representa un impacto significativo en el equipo local.
Ualá, fundada en 2017 por Pierpaolo Barbieri, se posicionó como una de las fintech más innovadoras del país, ofreciendo servicios financieros digitales como cuentas, tarjetas, préstamos y pagos. En los últimos años, había expandido su presencia a México y Colombia, con planes de crecimiento regional que ahora parecen entrar en revisión.
La empresa aseguró que los empleados desvinculados recibirán el acompañamiento correspondiente y que se respetarán todos los derechos laborales. Además, se comprometió a mantener su compromiso con la inclusión financiera y la innovación tecnológica, pese a los ajustes recientes.
El anuncio generó preocupación en el ecosistema emprendedor argentino, que enfrenta un contexto desafiante marcado por la inflación, la caída del consumo y la incertidumbre regulatoria. Los despidos en Ualá se suman a una serie de recortes en otras startups y empresas tecnológicas que operan en el país.
Analistas del sector señalan que este tipo de decisiones reflejan una tendencia global de ajuste en las fintech, que buscan sostener su modelo de negocio en un entorno de menor liquidez y mayor competencia. La sostenibilidad financiera se vuelve clave, incluso para compañías con fuerte respaldo inversor.
A pesar del golpe, Ualá mantiene su operación activa y continúa ofreciendo sus servicios en Argentina. La empresa apuesta a una nueva etapa de consolidación, con foco en eficiencia, rentabilidad y expansión selectiva.
Redacción Diario Inclusión








