En una jornada cargada de simbolismo y definiciones estratégicas, el presidente Javier Milei se encuentra en Nueva York para concretar una reunión bilateral con su par estadounidense, Donald Trump. El encuentro, previsto tras el discurso de Trump ante la Asamblea General de la ONU, podría derivar en el anuncio oficial de un préstamo del Tesoro de Estados Unidos al Banco Central de la República Argentina (BCRA), destinado a reforzar reservas y afrontar vencimientos de deuda en los próximos meses.
La cita contará con la presencia del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y se perfila como el cierre de una alianza ideológica y financiera entre ambos gobiernos. Según fuentes cercanas al equipo económico argentino, el respaldo incluiría mecanismos como líneas de swap, compras directas de divisas e incluso adquisición de bonos soberanos, con el objetivo de inyectar confianza inmediata en los mercados.
El contexto de urgencia no es menor: Argentina enfrenta vencimientos por más de u$s27.500 millones hasta fines de 2026, incluyendo compromisos con organismos multilaterales, bonos y letras del Tesoro, y los BOPREAL emitidos para reestructurar deudas de importadores. El acuerdo con Washington busca despejar ese horizonte y evitar presiones cambiarias que puedan derivar en una devaluación abrupta.
Milei llegó a Nueva York acompañado por su hermana Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein. La comitiva presenció el discurso de Trump y se trasladó a un salón reservado del complejo de la ONU para concretar el encuentro, flanqueado por figuras clave como Marco Rubio y el propio Bessent, artífice del esquema de auxilio financiero.
Desde el Gobierno argentino se espera que el anuncio se realice hoy mismo, lo que podría tener un impacto inmediato en los mercados. Analistas anticipan una caída del dólar paralelo y del MEP, así como una mejora en los bonos soberanos en dólares, que ya registran subas de hasta el 2% en la apertura neoyorquina. El riesgo país, por su parte, se contrae por debajo de los 1.200 puntos básicos.
La estrategia oficial también se apoya en medidas internas como la eliminación transitoria de retenciones a cereales y oleaginosas, vigente hasta el 31 de octubre o hasta liquidar u$s7.000 millones en exportaciones. Esta maniobra busca preservar el esquema de bandas cambiarias y evitar una escalada inflacionaria que complique aún más el escenario económico.
Aunque el respaldo de Trump representa una bocanada de aire para el Gobierno, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo. ¿Se trata de una solución estructural o de un alivio transitorio? La respuesta dependerá de la capacidad de Milei para transformar este gesto político en una hoja de ruta económica creíble y duradera.
Redacción Diario Inclusión