Durante los años 80, Japón se consolidaba como la segunda economía más poderosa del planeta y muchos especialistas proyectaban que superaría a Estados Unidos. Sin embargo, el estallido de la burbuja inmobiliaria a comienzos de los 90 marcó el inicio de un prolongado estancamiento que lo dejó rezagado frente al avance de China y la consolidación de Occidente.
Hoy, más de 30 años después, analistas internacionales coinciden en que el país del sol naciente podría experimentar un repunte económico. El cambio se explica por varios factores: la recuperación gradual de la inflación, que permite a las empresas ajustar precios tras décadas de congelamiento; la incorporación de nuevas tecnologías que incrementan la productividad; y un escenario global en el que el “friendshoring” y el regreso de cadenas de valor a países aliados vuelven a favorecer a Japón por su reputación en calidad industrial.
No obstante, los desafíos siguen siendo profundos. Japón enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, una fuerza laboral envejecida y una resistencia histórica a la inmigración que limita la llegada de trabajadores calificados. Además, la excesiva cultura del trabajo y los salarios estancados reducen el atractivo para talentos extranjeros.
Pese a estas dificultades, el país conserva ventajas que despiertan optimismo. Tokio es un caso de estudio global por la accesibilidad de su vivienda en comparación con otras grandes metrópolis, lo que muestra que aún en contextos adversos puede generar políticas innovadoras. Asimismo, la inflación moderada derivada de la pandemia ha permitido que empresas locales vuelvan a ser competitivas.
“Japón fue el primero en enfrentar un estancamiento que hoy amenaza a muchas economías avanzadas. Si logra adaptarse, puede transformarse nuevamente en un modelo”, señalan los expertos citados en el informe.
La incógnita es si la tercera potencia mundial logrará capitalizar esta coyuntura para retomar el sendero del crecimiento sostenido o si, como advierten algunos, quedará atrapada en un ciclo de rezago permanente frente a sus competidores globales.
https://youtu.be/8vTe8wE161I?si=TQ-LgOPucVZEurdb
Redacción: Diario Inclusión.