”Este tipo de operativos deben tener a la comunidad de su lado, no como enemigos”,declaró el senador salteño.
Tras la muerte de un joven de 27 años y tres heridos de gravedad resultados del operativo en el marco del “Plan Güemes*, desplegado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el norte de la Provincia de Salta, en la frontera con Orán, el senador por Salta, Sergio Leavy, presentó un proyecto de Comunicación pidiendo informes al Gobierno Nacional sobre los acontecimientos ocurridos alrededor de la muerte de este trabajador de frontera, comúnmente denominado bagayero.
“Si, con menos de un mes de implementación del Plan Güemes ya contamos con un muerto y varios heridos que nada tienen que ver con el narcotráfico, se observa una falta de conocimiento de las particularidades de la zona y las verdaderas problemáticas que se deben atacar con firmeza como el narcotráfico y el lavado dinero que no estarían presentes en este lamentable resultado del operativo”, declaró Leavy y agregó “este tipo de operativos deben tener a la comunidad de su lado, no como enemigos”.
Fernando Martín Gómez, padre de 3 hijos, fue gravemente herido en la madrugada del miércoles 18, en la zona que se conoce como el puesto 28 en inmediaciones de la ruta nacional 50 que une la localidad de Aguas Blancas con la ciudad de Orán, en momento en que cruzaba con mercadería con la que comercian habitualmente en la frontera.
Entre los fundamentos del Proyecto, Leavy destaca que rápidamente, tanto el gobierno nacional como el provincial, difundieron que “se trató del asesinato de un narcotraficante. Sin embargo, todos los testimonios del hecho llevan a concluir que se produjo un crimen sobre una persona trabajadora del área de frontera que nada tenía que ver con el contrabando de droga. Los testigos afirman que no se produjo ningún enfrentamiento, los bagayeros fueron atacados con balas de plomo por la espalda y algunos se defendieron con piedras”.
En el pedido de informes, el legislador salteño explica que “la víctima fatal se dedicaba al paso de hojas de coca. Se los conoce como chancheros, es una modalidad de bagayeros. Los chancheros forman parte de la cultura ancestral que atienden la demanda del mascado de la hoja de coca en la zona norte del país muy extendida en el último tiempo. Además, este trabajo antiquísimo constituye la principal fuente de ingresos de miles de familias del norte salteño, que sobreviven en marco de la llamada economía de subsistencia”.
Al respecto, es importante recordar que la actual Ley 23.737 en su artículo 15 establece con total claridad: «la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como consumo de estupefacientes».
“La falta de trabajo genuino, desocupación, recesión, ausencia de obra pública y desmontes por ampliación de la zona sojera agravan el cuadro social y cada vez más gente se dedica al trabajo informal de frontera como medio de subsistencia. Esta situación no se soluciona a balazos y con represiones feroces, sino con políticas públicas en favor de la comunidad”, concluye el proyecto de Leavy.