Luego de un proceso de elección, finalmente se pudo oficializar la presentación en un acto que engrandeció al municipio.
El municipio de Pichanal tomó la decisión de lanzar una convocatoria: «Creación de la Bandera de Pichanal» con el objetivo de que la comunidad presentara diseños que representaran al municipio. Luego de un largo proceso de selección, en diciembre del 2020, un jurado eligió una entre treinta participantes.
Durante la votación se analizaron las fundamentaciones y los dibujos de cada uno de los treinta participantes, hasta nominar por mayoría el diseño de Pedro Nicolás Matorras, un joven de 22 años, oriundo de Pichanal, estudiante del profesorado de Artes Visuales en Córdoba.
El intendente, Dr. Sebastián Domínguez, organizó un acto para presentar oficialmente la bandera que representará a todos los pinchanalenses. El acto se llevó a cabo en la plazoleta Gemes donde estuvieron presentes autoridades municipales, instituciones educativas y su creador, Pedro Matorras.
«Quiero felicitar al vecino Pedro Matorras, quien realizó el diseño ganador por conocer esta tierra y poder representarla. Pichanal crece, esta ciudad merece lo mejor de cada uno de nosotros; para mejorar el presente y planificar el mejor futuro posible», expresó Domínguez.
En la oportunidad el creador de la bandera, Pedro Matorras, explicó a toda la comunidad presente su diseño del emblema. A primera vista se puede apreciar la simplicidad de los colores elegidos, de acuerdo con los más reconocidos en la vestimenta gaucha de la zona, colores que se usan con más frecuencia en la distinguida bombacha criolla. Por una parte, se observa la franja superior que alude a la enseña provincial con sus colores rojo bordó y negro. En la inferior, un marrón gastado que asemeja a la tierra. La franja central, de color blanco, hace referencia a la luz y a sus intérpretes, a la religión y la prosperidad. Dividiendo las franjas se encuentra un diseño muy utilizado en la vestimenta criolla.
En el centro de la bandera se encuentra el escudo para expresar la sencillez de su paisaje, reconocido en el pueblo por excelencia, siendo un lugar de encuentro para todas sus clases sociales, sin discriminación: es el puente del río San Francisco.