La Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionó los recientes datos de pobreza difundidos por el INDEC, que indican una caída al 31,6% en el primer semestre de 2025. A través de su Observatorio de la Deuda Social, la institución advirtió que la magnitud del descenso está “sobrerrepresentada” y pidió actualizar las canastas básicas utilizadas para medir la situación social.
El informe oficial, celebrado por el Gobierno de Javier Milei como prueba de mejora económica, muestra una baja de 6,5 puntos respecto al semestre anterior y de más de 21 puntos en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, la UCA alertó que los instrumentos de medición del INDEC no reflejan con precisión la realidad de los hogares argentinos.
“Es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición”, señaló el Observatorio, que utiliza una metodología multicausal frente al enfoque exclusivamente monetario del INDEC. En contextos de alta volatilidad, como el actual, la medición por ingresos tiende a perder precisión, explicaron.
La UCA también criticó la persistencia del INDEC en utilizar canastas construidas sobre patrones de consumo de 2004-2005, sin actualizarse a los datos de 2017-2018. Esta desactualización, en un contexto de recomposición tarifaria y precios regulados, limita la capacidad de reflejar la situación efectiva de los hogares.
Además, el Observatorio advirtió que los cambios en los cuestionarios de la Encuesta Permanente de Hogares y la mejora en el registro de ingresos, si bien positivos, dificultan la comparación con series históricas. “Los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”, concluyó el comunicado.
La polémica se da en medio de versiones sobre renuncias internas en el INDEC y presuntas resistencias de su titular, Marco Lavagna, a actualizar los indicadores. La UCA instó al organismo a transparentar los cambios metodológicos y acelerar la revisión de las canastas de referencia.
“Solo así se podrá contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero también de los problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social”, remarcó la universidad, en un llamado a recuperar la credibilidad estadística como base para el diseño de políticas públicas.
Redacción Diario Inclusión