El futuro de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el presidente Javier Milei depende de una pieza clave: los gobernadores. Con 88 diputados y 18 senadores propios, La Libertad Avanza no alcanza el quorum por sí sola, por lo que la Casa Rosada desplegó una estrategia de negociación directa con los mandatarios provinciales.
La moneda de cambio es clara: fondos y obras públicas en el Presupuesto 2026. A cambio, los gobernadores aportarían los votos de sus legisladores. Según un relevamiento del politólogo Pablo Salinas, 92 diputados y 28 senadores responden a los jefes provinciales. Pero no todos están dispuestos a negociar: los mandatarios de Buenos Aires, Formosa, Tierra del Fuego y La Rioja quedaron fuera del radar oficial.
La “pecera” de votos posibles se reduce entonces a 51 diputados y 21 senadores. Entre los más cercanos a la Rosada figuran Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Jorge Macri (CABA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Claudio Poggi (San Luis), que reúnen 11 diputados y 3 senadores. A ellos se suman los “árbitros”, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Sáenz (Salta), con 24 bancas en total.
El ministro del Interior, Diego Santilli, fue designado como interlocutor para aceitar los acuerdos. Sin embargo, aún no se tradujeron en partidas concretas en el Presupuesto. El caso de la coparticipación de CABA es emblemático: pese al fallo de la Corte Suprema, el proyecto no contempla la totalidad de los fondos reclamados por Jorge Macri.
Dentro del peronismo también hay matices. Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) se muestran dispuestos a negociar, mientras que Gerardo Zamora (Santiago del Estero) controla a todos los legisladores de su provincia. Incluso dentro de Fuerza Patria, algunos bloques podrían abrirse a acuerdos puntuales.
Con este mapa político, el Gobierno sabe que el Presupuesto 2026 será la llave para abrir el camino a las reformas. Como sintetizó un legislador experimentado: “Las votaciones no se pintarán por bloque, sino por provincia”. La gobernabilidad, en tiempos de minorías, se construye voto a voto.
✍️ Redacción Diario Inclusión










