El ex ministro de Economía Domingo Cavallo realizó una autocrítica pública en su blog personal respecto al desempeño del plan económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, admitiendo haber errado en su expectativa de crecimiento sostenido.
Según Cavallo, acertó al prever que el fin del cepo cambiario no derivaría automáticamente en una aceleración inflacionaria. Sin embargo, reconoció que se equivocó al pensar que ese cambio abriría el camino hacia una estabilidad duradera y un desarrollo económico real:
“Acerté sobre que habría un salto cambiario que no necesariamente provocaría aceleración inflacionaria… Pero no acerté respecto a que podría significar la consolidación de la estabilidad y el crecimiento, porque ello no parece estar ocurriendo.”.
📉 Falta de confianza e instrumentos previsibles
Cavallo identificó dos factores clave detrás del estancamiento:
-
Persistencia del cepo cambiario, que mantiene limitaciones al sector privado.
-
Déficit de confianza empresarial, debido a la ausencia de un marco económico predecible y basado en reglas claras en lugar de decisiones discrecionales.
Criticó que el manejo monetario todavía se percibe como arbitrario y no anclado a políticas sistemáticas. Señaló además el riesgo de un peso sobrevaluado que podría profundizar desequilibrios si no se corrigen restricciones cambiarias y financieras.
🧐 ¿Visión técnica o mea culpa liberal?
Cavallo se presenta como una voz técnica situada en una diplomacia liberal: cree firmemente en la necesidad de reglas claras, competencia monetaria y previsibilidad como base de confianza y crecimiento. En su análisis, subraya que la ausencia de estas condiciones explica que no se haya generado un efecto duradero sobre riesgo país, acceso al crédito y expansión privada.
🌐 Contexto económico actual y contraste
Mientras sigue el debate sobre las metas de inflación y el desempeño macroeconómico, el país vio en julio una recaudación tributaria de $16,9 billones, un aumento interanual del 42,7 %, lo que ajustado por inflación arroja un crecimiento real de 4,5 %, aunque condicionado a factores coyunturales como modificaciones en Ganancias y derechos de exportación.
En ese escenario de alta volatilidad cambiaria (con el dólar oficial por encima de los $1.380 y un dólar blue más barato), las familias y empresas siguen con la tensión de precios ascendentes, dudas sobre el tipo de cambio y expectativas retraídas.
🗣️ Reflexión estratégica: recomendaciones para el gobierno
Domingo Cavallo concluye con una serie de recomendaciones enfocadas en restaurar confianza y previsibilidad:
-
Avanzar hacia la eliminación completa del cepo cambiario, garantizando libre acceso de empresas y particulares.
-
Establecer un marco macroeconómico basado en reglas claras, con tiempos definidos y transparencia.
-
Evaluar un sistema de competencia monetaria, que reduzca la sobrevaluación del peso y promueva convertibilidad de hecho.
🧭 Conclusión: la autocrítica de un liberal conservador
Cavallo, quien fue uno de los arquitectos de la convertibilidad en los ’90, ofrece ahora un diagnóstico claro: su optimismo se truncó por la persistencia de restricciones estructurales y la falta de un contrato institucional creíble. Su “sincericidio” no solo es un reclamo técnico al gobierno, sino una llamada a renovar los cimientos de cualquier política económica liberal: confianza, transparencia y reglas estables.
Redacción: Diario Inclusión.