La diputada Victoria Villarruel y el libertario, anunciaron el proyecto ante la cámara de Diputados, con el fin de dejar sin efecto esta ley promulgada durante el Gobierno de Néstor Kirchner.
La ley nacional 26.160, sancionada a fines del año 2.006 por el kirchnerismo, fue una medida tomada por el Gobierno para dar respuesta a la situación de emergencia territorial de las Comunidades Originarias del país.
En la actualidad, cuando todavía existe una deuda con la población indígena, el diputado nacional Javier Milei buscó, en su «lucha» de acabar con la ayuda del Estado, acabar con el amparo que la ley 26.160 ha logrado durante todos estos años.
Es así que en compañía de su colega Victoria Villarruel, presentaron ante la Cámara de Diputados el 12 de mayo del año 2022, un proyecto para derogar la ley 26.160 ya que ellos consideran que esta normativa fomentó «desde hace más de 15 años, las usurpaciones llevadas adelante por los Mapuches y por otros pueblos originarios».
El contexto de este proyecto encabezado por el bloque Libertad Avanza, se presentaba en un momento de tensión por la disputa de la comunidad Millalonco Ranquehue que peleaba por la propiedad de 180 hectáreas del predio que desde hacía varias décadas mantenía la Escuela Militar de Montaña del Ejército, en Bariloche y institución que había expuesto un recurso extraordinario ante la Corte para revocar la sentencia que hizo lugar a un amparo.
A este proyecto no solo lo impulsaron Javier Milei y Victoria Villarruel, sino que fue apoyado por la Diputada de la Nación por la provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo, el Diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, la Diputada de la Nación por Tucumán, Paula Omodeo, la Diputada de la Nación por la ciudad de Buenos Aires, Dina Rezinovsky, el Diputado nacional por Neuquén, Francisco Sánchez, el Diputado Nacional por la provincia de Salta, Carlos Zapata y el Diputado de la Nación por Buenos Aires, Alberto Asseff.
