Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Otro enorme endeudamiento de Caputo: El Gobierno de Javier Milei recibió hoy USD 12.000 millones del FMI

El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario

Redacción by Redacción
15 abril, 2025
in Nacional, Política
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El Banco Central recibió este martes el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional por USD 12.000 millones y las reservas brutas terminaron así en los 36.799 millones de dólares, informó la autoridad monetaria.

También podría gustarte

Flavia Royón: “La infraestructura es clave para integrar comunidades y potenciar el desarrollo productivo”

El tabaquismo causa 40.000 muertes al año en Argentina, alerta la OMS

Santa Fe denuncia a empresa por desmontar 50 hectáreas de bosque nativo

La segunda jornada desde el inicio del nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, que terminó con un tipo de cambio estable en torno de los $1.200 -en el centro de la zona de fluctuación libre-, volvió a tener al BCRA sin intervención. Por el nuevo acuerdo aprobado el viernes pasado, la Argentina concentra casi la mitad de los préstamos que tiene el organismo a nivel global.

El FMI, por la aprobación del nuevo acuerdo, envió el primer giro de divisas hacia la Argentina, por el 60% del monto total consensuado de USD 20.000 millones. Con esos dólares, el Tesoro se comprometió a recomprar Letras Intransferibles en manos del Banco Central para recomponer su hoja de balance, una operación por la que rescatará títulos valuados en divisa, pero que tienen un valor menor al de su emisión.

Existe un stock de letras de ese tipo por USD 69.363 millones de acuerdo al valor nominal al que las contabiliza el Ministerio de Economía, aunque según el método de valuación del Banco Central, tienen un valor de recupero que a fines de marzo se estimaba en USD 23.561 millones.

La hoja de ruta que diseñó el equipo económico con el FMI implica que en un plazo considerado “inmediato”, entendido como un período menor a los 60 días, ingresarán, además de los USD 12.000 millones del Fondo, y otros USD 1.500 millones de otros organismos internacionales (Banco Mundial, BID, CAF) que también comprometieron financiamiento hacia el país. Además, se sumará una ampliación del préstamo Repo desde bancos internacionales hacia el BCRA, por USD 2.000 millones.

El amplio desembolso inicial del nuevo acuerdo que entró en vigencia el viernes pasado aumentará el nivel de exposición que tiene el FMI hacia la Argentina –en comparación con el total de dólares prestados–, que en los últimos años tuvo un marcado aumento por el tamaño del préstamo de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri y que fue parcialmente compensado por algunos pagos netos en los últimos años y la aparición de otros créditos a países como Ecuador, Ucrania, Pakistán o Etiopía.

Sobre el caso argentino, la cuestión del peso que ganaría la Argentina en la cartera total prestada del FMI fue tema de discusión en el directorio. “El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresándola al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 y manteniéndola alta durante todo el programa”, menciona un pasaje del informe de staff.

“El crédito del fondo a Argentina aumentaría del 36,9% del crédito vigente a un 43,1% proyectado al momento de la aprobación, una proporción comparable a los máximos recientes de los años 2019 y 2020 durante el SBA de 2018. Su proporción se mantendría por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, muy por encima del promedio del 27% entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario”, agregó el reporte.

Ese 43,1% es el que correspondería a este primer desembolso, pero restan otros USD 3.000 millones que harían crecer la porción total de préstamos del Fondo que corresponden a la Argentina. Según un gráfico elaborado por los técnicos, la proporción argentina quedaría en la zona de entre 45 y 50 por ciento del total.

“Con la recapitalización inmediata del Banco Central gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI), el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa”, indicó un informe de Fundación Capital.

“El último dato publicado por el FMI de reservas netas es del 27 de marzo y en ese momento estaban en -USD 5.600 millones. Según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas netas eran de -USD 7.400 millones. Con esto en mente, hasta la revisión de junio el BCRA tiene que acumular USD 4.500 millones”, estimó, por su parte, un informe de la consultora PxQ.

Un detalle no menor: los desembolsos de FMI y de otros organismos internacionales no “cuentan” a la hora de medir la acumulación de reservas, deberán ser dólares comprados en el mercado oficial. Por esa razón, posiblemente, el presidente Javier Milei haya salido a reclamarle al campo que liquide divisas lo antes posible ante la certeza de que en julio volverán a subir las retenciones al nivel que tenían en enero. En las entidades que componen la Mesa de Enlace expresaron por lo bajo alguna decepción, pero creen que fue un mensaje direccionado más a las cerealeras que a los productores.

Hay otras sumas esperadas para lo inmediato (entendido como un plazo menor a los 60 días) que son USD 1.500 millones de otros organismos internacionales, una parte que también ingresaría este martes, y la ampliación del préstamos Repo con bancos, por otros USD 2.000 millones. Es discutido en el mercado si los dólares que le entren a la autoridad monetaria por esta vía pueden ser tomado en consideración para el parámetro de acumulación de reservas.

Tags: acuerdo con el FMIBanco CentralFMIreservas
Previous Post

Cómo conectarse a una red WiFi sin necesidad de usar la contraseña

Next Post

Trump contra Harvard. Una guerra a la autonomía académica.

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

Flavia Royón: “La infraestructura es clave para integrar comunidades y potenciar el desarrollo productivo”

Flavia Royón: “La infraestructura es clave para integrar comunidades y potenciar el desarrollo productivo”

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

Durante la reunión, realizada en la Casa Minera y encabezada por el presidente de la entidad, Juan Martín Gilly, Royón...

El tabaquismo causa 40.000 muertes al año en Argentina, alerta la OMS

El tabaquismo causa 40.000 muertes al año en Argentina, alerta la OMS

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

La OMS define al tabaquismo como una enfermedad crónica derivada de la adicción a la nicotina y de la exposición...

Santa Fe denuncia a empresa por desmontar 50 hectáreas de bosque nativo

Santa Fe denuncia a empresa por desmontar 50 hectáreas de bosque nativo

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

El gobierno provincial detectó el desmonte de 47,5 hectáreas de bosque nativo de máxima conservación en Logroño gracias a una...

Marchas en todo el país por el Día contra las Falsas Denuncias

Marchas en todo el país por el Día contra las Falsas Denuncias

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

Movilizaciones simultáneas tuvieron lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, con concentraciones frente a tribunales y...

Next Post
Trump contra Harvard. Una guerra a la autonomía académica.

Trump contra Harvard. Una guerra a la autonomía académica.

La brutal ofensiva narco contra el sistema penitenciario que conmociona a Francia.

La brutal ofensiva narco contra el sistema penitenciario que conmociona a Francia.

Tartagal: el programa Gestar cerró su segundo ciclo en la comunidad de Kilómetro 6
Sociedad

Tartagal: el programa Gestar cerró su segundo ciclo en la comunidad de Kilómetro 6

9 septiembre, 2025
Tartagal inauguró una nueva escuela secundaria en la comunidad de Tranquitas
Sociedad

Tartagal inauguró una nueva escuela secundaria en la comunidad de Tranquitas

9 septiembre, 2025
Flavia Royón: “La infraestructura es clave para integrar comunidades y potenciar el desarrollo productivo”
Política

Flavia Royón: “La infraestructura es clave para integrar comunidades y potenciar el desarrollo productivo”

9 septiembre, 2025
San Lorenzo y la Secretaría de Seguridad articularon acciones preventivas
Municipios

San Lorenzo y la Secretaría de Seguridad articularon acciones preventivas

9 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados