Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Nacional

«Para nosotros, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual»

Juan Domingo Perón, en su discurso, reivindicó siempre la herencia hispánica y la obra civilizadora de la Madre Patria. Su defensa del concepto de "raza".

Redacción by Redacción
12 octubre, 2024
in Nacional
0
1
SHARES
7
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

En un discurso pronunciado en la Academia Argentina de Letras el 12 de octubre de 1947, Perón exaltó a una Argentina «coheredera de la espiritualidad hispánica» que, «al impulso ciego de la fuerza, al impulso frío del dinero», le oponía «la supremacía vivificante del espíritu».

El entonces presidente de la Nación veía en la cultura hispana un reservorio de energía espiritual en medio de «un mundo en crisis» y de una humanidad «acongojada».

«La historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones», decía Perón.

Aquel discurso del 12 de octubre fue pronunciado en homenaje a Cervantes. Recordarlo, dijo Perón en la ocasión, «es reverenciar a la madre España, (…) afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna».

Defensa del concepto de raza y de la empresa colonizadora

En nuestro país, el colmo de la corrección política llevó a cambiar el nombre de Día de la Raza al de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, como si la denominación anterior hubiese sido inspirada por el racismo. Nada más lejos de la realidad. De hecho, fue en tiempos de don Hipólito Yrigoyen que se instituyó ese feriado. El hombre tiene una estatua en Plaza Lavalle; a lo mejor algún iconoclasta de hoy lo quiere «acostar»…

Deberían escuchar a Perón, quien casi anticipándose al infantilismo revisionista de hoy, dedica varias líneas de su discurso a explicar que el de raza no era un concepto biológico, sino espiritual y también una reivindicación del mestizaje que dio origen a nuestras nacionalidades iberoamericanas.

«Para nosotros –decía Perón-, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. (…) Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad».

En su discurso, el General también hizo una encendida defensa de la empresa colonizadora: «La obra civilizadora de España cumplida en tierras de América no tiene parangón en la Historia. Es única en el mundo. (…) Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. Ella no vino a las Indias ávida de ganancias y dispuesta a volver la espalda y marcharse una vez exprimido y saboreado el fruto. (…) Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano…»

Los autores de la leyenda negra

Muy significativo es también el señalamiento que hace Perón sobre quiénes están detrás de la promoción de la «leyenda negra» sobre la conquista y colonización de América por los españoles. Un dato del que los autodenominados antiimperialistas de hoy deberían tomar nota.

Dice Perón: «Su empresa [la de España] fue desprestigiada por sus enemigos (…). Todas las armas fueron probadas: se recurrió a la mentira, se tergiversó cuanto se había hecho, se tejió en torno suyo una leyenda plagada de infundios y se la propaló a los cuatro vientos. Y todo, con un propósito avieso. Porque la difusión de la leyenda negra, que ha pulverizado la crítica histórica seria y desapasionada, interesaba doblemente a los aprovechados detractores. Por una parte, les servía para echar un baldón a la cultura heredada por la comunidad de los pueblos hermanos que constituimos Hispanoamérica. Por la otra procuraba fomentar así, en nosotros, una inferioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas, cuyos asalariados y encumbradísimo s voceros repetían, por encargo, el ominoso estribillo [de] nuestra incapacidad para manejar nuestra economía e intereses, y la conveniencia de que nos dirigieran administradores de otra cultura y de otra raza».

La obra española en América es enumerada a continuación por el General en su discurso en los siguientes términos: «Allí están, como prueba fehaciente (de su magnífico aporte a la cultura occidental), las cúpulas de las iglesias asomando en las ciudades fundadas por ella; allí sus leyes de Indias, modelo de ecuanimidad, sabiduría y justicia; sus universidades; su preocupación por la cultura, (…) su celo por difundir la verdad revelada».

Sangre americana

Pero, y esto también es relevante en momentos en que se lleva el indigenismo al extremo de reivindicar la fragmentación étnica de nuestras sociedades, Perón reivindica el mestizaje, que fue una política deliberada de la metrópoli, a diferencia de otros imperios que sí fueron racistas ya que se mantuvieron demográficamente aislados de sus colonias: «España levantó ciudades, edificó universidades, difundió la cultura, formó hombres, e hizo mucho más; fundió y confundió su sangre con América«.

«Son hombres y mujeres de esa raza –siguió diciendo Perón- los que en heroica comunión rechazan, en 1806, al extranjero invasor [y] es gajo de ese tronco el pueblo que en mayo de 1810 asume la revolución recién nacida; es sangre de esa sangre la que vence gloriosamente en Tucumán y Salta y cae con honor en Vilcapugio y Ayohuma; es la que bulle en el espíritu levantisco e indómito de los caudillos; es la que enciende a los hombres que en 1816 proclaman a la faz del mundo nuestra independencia política; es la que agitada corre por las venas de esa raza de titanes que cruzan las ásperas y desoladas montañas de los Andes, conducidas por un héroe en una marcha que tiene la majestad de un friso griego; es la que ordena a los hombres que forjaron la unidad nacional, y la que alienta a los que organizaron la República; es la que se derramó generosamente cuantas veces fue necesario para defender la soberanía y la dignidad del país».

Por último, hay que señalar que este discurso de Perón es una interpelación clara al revisionismo del presente que, paradójicamente, al revés de lo que proclama, peca de falta de conciencia histórica. Aunque en el discurso oficial se han colado últimamente proclamaciones en el sentido de asumir el pasado «sin beneficio de inventario», se actúa, y sobre todo se relata, en sentido contrario.

«Si la América olvidara la tradición que enriquece su alma –advertía Perón aquel 12 de octubre de 1947-, rompiera sus vínculos con la latinidad, se evadiera del cuadro humanista que le demarca el catolicismo y negara a España, quedaría instantáneamente baldía de coherencia y sus ideas carecerían de validez. Ya lo dijo Menéndez y Pelayo: ‘Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original, ni una idea dominadora’. Y situado en las antípodas de su pensamiento, (Ernest) Renan afirmó que ‘el verdadero hombre de progreso es el que tiene los pies enraizados en el pasado».

«Por mi parte –proclamó Perón-, me he esforzado en resguardar las formas típicas de la cultura a que pertenecemos, trazándome un plan de acción [que] tiende, ante todo, a cambiar la concepción materialista de la vida por una exaltación de los valores espirituales».

El discurso completo de Juan Domingo Perón en el Día de la Raza (12 de octubre de 1947):

Perón sobre el 12 de octubre

Fuente: Infobae.

También podría gustarte

Clausuraron el restaurante «un café con Perón» que funcionaba en el Instituto Juan Domingo Perón tras su cierre

La UCA repudió los dichos de José Luis Espert sobre Cristina Kirchner durante un congreso

Diputados peronistas preparan una batería de acciones tras el fallo contra Cristina

Tags: 12 de octubreCristobal colonDia de la Razageneral Juan Domingo Perón
Previous Post

Valentino Párraga, el piloto metanense de 16 años que hace historia en el Transmontaña 2024

Next Post

Maduro se ofrece como mediador en Colombia tras la investigación electoral a Petro

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

Clausuraron el restaurante «un café con Perón» que funcionaba en el Instituto Juan Domingo Perón tras su cierre

Clausuraron el restaurante «un café con Perón» que funcionaba en el Instituto Juan Domingo Perón tras su cierre

by Redacción
12 junio, 2025
0

El Gobierno procedió finalmente a cerrar el local gastronómico “Un Café con Perón” que funcionaba dentro del Instituto Juan Domingo Perón, en el...

La UCA repudió los dichos de José Luis Espert sobre Cristina Kirchner durante un congreso

by Redacción
12 junio, 2025
0

La Universidad Católica Argentina (UCA) emitió un comunicado institucional este miércoles para repudiar los dichos agraviantes del diputado nacional José Luis Espert, quien...

Diputados peronistas preparan una batería de acciones tras el fallo contra Cristina

by Redacción
12 junio, 2025
0

Abandono de comisiones, movilización callejera y definición de un plan de acción para acaparar la agenda pública: esas fueron las...

Emergencia en Salud Infantil en todo el país.

Emergencia en Salud Infantil en todo el país.

by Redacción
12 junio, 2025
0

El Senador Nacional, Oso Leavy, en sus redes sociales dio a conocer que, los presidentes de las Comisiones de Salud,...

Next Post
Maduro llamó «terroristas» a los españoles detenidos por un supuesto plan golpista

Maduro se ofrece como mediador en Colombia tras la investigación electoral a Petro

Orán: Se colocan nuevos contenedores para fortalecer la limpieza

Orán: Se colocan nuevos contenedores para fortalecer la limpieza

Amparos de Artalaz, un emprendimiento nutrido por el dolor
Sociedad

Amparos de Artalaz, un emprendimiento nutrido por el dolor

12 junio, 2025
Economia

REPO y BOPREAL, las vías que toma el Gobierno para conseguir reservas

12 junio, 2025
China..¿Realmente terminó con la pobreza extrema?
Mundo

China..¿Realmente terminó con la pobreza extrema?

12 junio, 2025
Nunca contestes llamadas de este número: robarán tus datos, dinero y voz
Tecnologia

Qué hacer si recibes una llamada y al contestar solo hay silencio: la verdad detrás de la estafa

12 junio, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2023 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2023 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados