Las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025 marcaron un punto de inflexión en la dinámica política argentina. El análisis realizado por Pablo Mansilla detalla cómo estos comicios no solo redefinieron el mapa electoral de numerosas provincias —entre ellas Salta, epicentro de importantes movimientos— sino también cómo consolidaron la estrategia nacional del gobierno de Javier Milei, que desde 2023 viene construyendo una nueva arquitectura de poder político, institucional y cultural.

El estudio resalta que la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en varios distritos clave, la profunda caída en la participación ciudadana y la irrupción de nuevas reglas de juego en el vínculo entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores, confirman un cambio de época que desafía a las estructuras políticas tradicionales.
Una elección bajo la lógica del nuevo ciclo: participación en mínimos históricos
Uno de los datos más relevantes es la baja participación electoral a nivel país, que se ubicó en 67,85%, la más baja desde la recuperación democrática en 1983.
La tendencia descendente no es reciente, pero sí preocupante: en 2021, en un contexto de pandemia, la participación ya había caído al 71%, cifra que en ese momento se consideró excepcional. Sin embargo, la curva continúa en descenso.
Para Mansilla, este fenómeno evidencia que una porción significativa del electorado se siente desconectada de la oferta política tradicional, mientras que otro sector vota motivado por emociones, narrativas y nuevos códigos comunicacionales, más que por estructuras partidarias clásicas.
El triunfo nacional de Milei: la consolidación de un nuevo poder institucional
El informe sostiene que Javier Milei llegó a esta elección con objetivos claros:
-
consolidar un núcleo duro superior al 30%,
-
obtener nuevas bancas legislativas,
-
y construir poder propio para avanzar con reformas estructurales.
Y lo logró.
LlA incrementó su representación en ambas cámaras del Congreso, lo que le permite instalar una nueva lógica de negociación. Según Mansilla, Milei evolucionó hacia una “nueva versión de sí mismo”, manteniendo su estilo confrontativo pero incorporando un enfoque estratégico:
dialoga, coparticipa decisiones, comparte responsabilidades y genera acuerdos tácticos con gobernadores.
El tablero político pos eleccionario muestra que los mandatarios provinciales, especialmente aquellos con debilidad fiscal, quedaron interconectados con la Casa Rosada en un ecosistema de corresponsabilidad sobre las reformas y sus resultados.
“Lo viejo ya no funciona”: la caída del paradigma tradicional
Mansilla plantea una tesis central:
Las reglas históricas de la política argentina ya no sirven para interpretar el comportamiento electoral.
Apenas dos meses antes de la elección, la mayoría de los analistas políticos proyectaban un escenario adverso para el oficialismo debido a:
-
el impacto social de las medidas de ajuste,
-
las denuncias de corrupción contra funcionarios,
-
el malestar en sectores vulnerables.
Pero nada de eso se tradujo en un voto castigo de magnitud.
Por el contrario, la narrativa oficialista sobre la reducción del gasto público y el control de la inflación consiguió sostener y expandir su base de apoyo.
Para el autor, este fenómeno es parte de una nueva era comunicacional. Hoy influyen variables como:
-
la psicología del votante,
-
la neurocomunicación,
-
los sesgos cognitivos,
-
la gestión emocional,
-
la comunicación disruptiva, científica y personalizada.
Los aparatos tradicionales, la infraestructura partidaria y las lógicas territoriales ya no garantizan resultados.
Salta, un microclima que explica el nuevo país
La provincia de Salta fue uno de los territorios donde el reordenamiento electoral se hizo más evidente.

La Libertad Avanza acumula cinco victorias consecutivas en la capital
LlA ganó en la ciudad de Salta en:
-
PASO 2023
-
Generales 2023
-
Balotaje 2023
-
Legislativas Provinciales 2025
-
Legislativas Nacionales 2025
Tres de estas elecciones se desarrollaron bajo sistemas distintos:
boleta única electrónica, boleta única de papel y sistema mixto.
Pese a ello, la tendencia se mantuvo.
El triunfo histórico de Emilia Orozco
La candidata libertaria logró un resultado sin precedentes.
Llevó los 92 mil votos obtenidos por Roque Cornejo en mayo a 142 mil votos, alcanzando el 47% y consagrándose como la figura más votada del distrito en la categoría de senador nacional.
Diez departamentos pintados de violeta
LLA ganó en 10 de los 24 departamentos salteños, configurando un mapa provincial marcado por el ascenso libertario.
Un norte salteño intenso: microbatallas, sorpresas y reacomodos
El análisis territorial de Mansilla permite observar dinámicas muy diferentes en cada municipio:
-
Aguaray: diferencia mínima de solo 3 votos en favor de Primero los Salteños.

-
Ballivián: sólida victoria del espacio saenzista; LLA tuvo su rendimiento más débil del departamento.
-
Embarcación: irrupción de Juan Manuel Urtubey, que arrasó con 5.294 votos apoyado por la vieja guardia peronista local.

-
Salvador Mazza: triunfo amplio del poncho, confirmando liderazgo de Gustavo Subelza.
-
Mosconi: victoria ajustada del oficialismo; el voto kirchnerista súper unificado se impuso en volumen total.

-
Tartagal: una de las elecciones más polarizadas de la provincia; Primero los Salteños ganó por solo 25 votos, pero el voto K (Urtubey + Leavy) fue el espacio más votado.

En medio del proceso, un hecho curioso: Primero los Salteños decidió reemplazar a la intendenta Guerrero Palma en la lista de candidatos a diputado nacional suplente.
El nuevo Congreso Nacional: un equilibrio distinto
En Salta, las bancas quedaron constituidas de la siguiente manera:
Senadores nacionales electos
-
Emilia Orozco (LLA)
-
Gonzalo Guzmán (LLA)
-
Flavia Royon (Primero los Salteños)
Diputados nacionales electos
-
Gabriela Florez (LLA)
-
Bernardo Biella (Primero los Salteños)
-
Carlos Zapata (LLA)
Un dato clave:
Si el voto kirchnerista no se hubiera dividido, habría logrado retener un escaño.
Juan Manuel Urtubey: el retorno inesperado
Pese a titulares que hablaban de “su despedida”, Urtubey sorprendió al regresar a recorrer la provincia al día siguiente del comicio.
Para su espacio, los 95 mil votos logrados representan el inicio del armado provincial 2027.
Conclusión: un país que cambia a la velocidad de su sociedad
El análisis de Pablo Mansilla concluye que el escenario político argentino está inmerso en un proceso de transformación profunda.
Cambian los votantes, cambian los canales de comunicación, cambian las estrategias y cambian los actores.
-
La Libertad Avanza consolida presencia territorial y legislativa.
-
La participación electoral cae a mínimos históricos.
-
Los gobernadores entran en una nueva relación de interdependencia con la Nación.
-
Las estructuras tradicionales pierden poder explicativo.
-
La emoción, la identidad inmediata y la narrativa reemplazan viejos rituales partidarios.
El país, afirma Mansilla, “sigue pintándose de violeta desde 2023”, indicando que el ascenso libertario no fue un fenómeno pasajero, sino el inicio de una nueva configuración del poder político en Argentina.
Redacción: Diario Inclusión.









