Desde la Secretaría Tutelar del Poder Judicial, informan que los interesados pueden hacer consultas sobre el proceso de manera telefónica o bien acercándose personalmente sin la necesidad de un turno previo. Con esta propuesta buscan derribar mitos sobre la dificultad a la hora de adoptar.
Quienes están interesados en adoptar niños o adolescentes pueden comunicarse con la Secretaría Tutelar del Poder Judicial de Salta para recibir asesoramiento gratuito antes de tomar una decisión al respecto.
Pueden llamar por teléfono al 4258026, de lunes a viernes, de 8 a 13, o dirigirse a Ciudad Judicial, edificio Anexo 1, planta baja, sin necesidad de tener turno previo, incluso durante la feria judicial. Se puede escribir por correo a regadop1@justiciasalta.gov.ar o llamar a la línea nacional 102 para saber más.
En la Secretaría Tutelar hay tres profesionales dispuestos a brindar asesoramiento y respuestas a las consultas de los interesados.
Este mes desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación lanzaron la campaña “Crecer en familia es un derecho. Elegí adoptar”.
Mediante esta iniciativa buscan mejorar el acceso de chicos y chicas a una familia a través de la adopción.
En este momento en la Argentina hay alrededor de 2.200 niños y adolescentes que esperan ser adoptados. La mayoría de ellos tienen más de ocho años de edad, tienen algún problema de salud o discapacidad y/o buscan ser adoptados junto a uno o más hermanos.
A su vez, 9 de cada 10 personas que quieren adoptar buscan contactarse con bebés o niños menores de tres años de edad, sin discapacidad aparente y sin hermanos. Desde los organismos nacionales y provinciales aclararon que son muy pocos los chicos con estas características.
En el marco de esta campaña los funcionarios buscan derribar mitos en relación con la adopción. Advirtieron que “cuando se toman mitos como verdades se toman decisiones sobre la base de supuestos”. Por eso invitaron a las personas a asesorarse primero y, después, a tomar la decisión que les parezca mejor.
Mitos sobre el proceso de adopción
Desde la Senaf mencionaron que hay muchos mitos en relación con la adopción que obstaculizan a miles de chicos y chicas acceder a una familia adoptiva. Señalaron que hay ideas estereotipadas, como que solo se adoptan bebés o niños pequeños, que solo lo hacen parejas casadas, heterosexuales de clase media o media alta con recursos económicos o casa propia.
“Si logramos explicar que puede haber una adopción de otras características los chicos que esperan van a poder tener una familia y los adultos que buscan ahijar van a poder construir otro tipo de familias”, pronunció el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner. “Hay que mirar la crianza no solo pensando en cambiar pañales sino también en planchar guardapolvos”, expresó.
Comentó que se postulan y adoptan parejas compuestas por dos mujeres o dos varones o personas individuales, varón o mujer.
Lerner aseguró que es un mito que hay que esperar mucho tiempo y que hay muchas trabas burocráticas, y evaluó que esto se asocia con la expectativa de adoptar niños muy pequeños: “Si se mira más ampliamente el proceso adoptivo, con una disponibilidad mayor, no hay esperas ni trámites burocráticos tan complejos”.
La inscripción en los registros de adopción es un trámite gratuito y accesible y no hace falta un abogado. A partir de 2015, con el nuevo Código Civil y Comercial, se agilizó mucho el proceso.
Lerner manifestó que no hace falta tener casa propia ni mucho dinero para adoptar: “Hace falta que haya condiciones mínimas para la crianza de niños. Alquilar no es un impedimento”.
El psicólogo del Registro de Adopciones de la Secretaría Tutelar de Salta, Matías Palomo, comentó que desde la pandemia disminuyó la cantidad de familias que buscan adoptar dos o más chicos, y aumentó la de aquellas que quieren uno solo. Según dijo, estas plantean temores vinculados con lo económico. “Los chicos pueden ir a la escuela pública o atenderse en el sistema público de salud”, aseguró.
Otros manifiestan que, si son más chicos, los pueden moldear más. “Las personas no se moldean de acuerdo con expectativas. Así como los postulantes llegan con su historia, los chicos también, y eso no inhabilita el construir un vínculo adoptivo”.