En declaraciones recientes, el diputado nacional Pablo Outes expresó su preocupación por la ausencia del Estado nacional en las regiones más postergadas de Salta. Según el legislador, zonas como Tartagal, Rivadavia o el departamento de Los Andes sufren una histórica falta de conectividad, infraestructura y servicios básicos, y hoy enfrentan además el desinterés de un gobierno central enfocado exclusivamente en la inflación.
“El gobierno nacional concentra su discurso solo en la inflación”, dijo Outes, y señaló que ese reduccionismo impide ver la realidad social de las provincias del norte argentino. También denunció la falta de inversión en rutas, universidades y servicios esenciales, y remarcó que las comunidades fronterizas viven una “sensación de abandono institucional”.
De esta manera volvió a tomar distancia discursiva del gobierno de Javier Milei al advertir que “reducir una Nación a una variable económica como la inflación es una forma sutil de desentenderse de sus responsabilidades”. Outes además aseguró que el modelo liberal impulsado por el Ejecutivo “es el principal talón de Aquiles” de la gestión actual, especialmente por su falta de respuestas hacia el interior profundo del país.
Las declaraciones de Pablo Outes: https://www.facebook.com/share/r/1EhW7UweKV/
Sin embargo, esa postura choca con su desempeño en el Congreso:
1. Ley de Bases (Ley Ómnibus)
27 de junio de 2024: Outes votó a favor del dictamen general y acompañó la aprobación definitiva tras su paso por el Senado. Su argumentación: defensa del diálogo federal y eficiencia estatal, a pesar de criticar la «soberbia» del Ejecutivo
2. Reforma del sistema de movilidad jubilatoria
5 de junio de 2024: respaldó una reforma que otorgó un 8,1 % adicional a jubilados para recomponer ingresos frente a la inflación. Outes justificó su voto diciendo que garantizaba evitar “la pérdida de ingresos” de los adultos mayores.
3. Ratificación del veto a la movilidad jubilatoria
11 de septiembre de 2024: en la votación para confirmar el veto presidencial a una ley de movilidad, se abstuvo.
4. Aprobación del DNU para refinanciamiento de deuda con el FMI
19 de marzo de 2025: votó a favor del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que avaló un acuerdo con el FMI
5. Suspensión de las elecciones primarias (PASO)
7 de febrero de 2025: apoyó el proyecto que suspendía la realización de las PASO. A cambio, reclamó obras públicas y destacó la necesidad de reducir el gasto público eficientemente.
Todas estas medidas fueron promovidas por el gobierno de Javier Milei, las cuales implicaron una reducción del Estado nacional y un freno a las políticas públicas. En otros casos clave, como el veto presidencial a la movilidad jubilatoria, Outes se abstuvo, evitando confrontar con la Casa Rosada.
Doble discurso y contradicción legislativa
Mientras exige una mayor presencia del Estado, Outes ha respaldado el paquete de reformas más regresivo de las últimas décadas. Sus votos han sido clave para viabilizar el ajuste fiscal que hoy se traduce en menos obras, recorte de fondos y achicamiento institucional en provincias como Salta.
Aunque insiste en la necesidad de “presencia territorial, planificación estratégica e inclusión real”, su comportamiento parlamentario hasta ahora no refleja ese compromiso. El reclamo federal parece quedar solo en el discurso, mientras en la práctica acompaña las políticas que profundizan la desigualdad entre el centro y el interior del país.
Redacción: Diario Inclusión.