El Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC) avanza como una de las iniciativas de integración regional más ambiciosas de Sudamérica. El proyecto, que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, tiene como objetivo acortar los tiempos de traslado entre los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando el comercio entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.
De acuerdo con estudios logísticos, el CBC permitirá reducir hasta 10 días el tránsito de mercancías entre Brasil y Asia-Pacífico, en comparación con rutas tradicionales como la del Canal de Panamá. Además, la obra está respaldada por organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y FONPLATA, que acompañan un plan maestro de inversiones en infraestructura vial, portuaria, ferroviaria y tecnológica.
En el caso de la Argentina, el corredor ingresará por Misión La Paz (Salta), atravesará los departamentos de Rivadavia, San Martín y Orán, y continuará hacia Jujuy para luego cruzar a Chile por el Paso de Sico. A lo largo de este trayecto, se prevé la modernización de la Ruta Provincial 54 y la reconstrucción de tramos de la Ruta Nacional 34, así como la construcción de un puente internacional sobre el río Pilcomayo que vinculará Pozo Hondo (Paraguay) con Misión La Paz.
El impacto en el norte salteño será profundo. En Rivadavia, se potenciarán la ganadería y la agricultura familiar; en San Martín, además de la producción agrícola (soja, poroto, maíz y maní), se fortalecerá la actividad hidrocarburífera y los servicios; mientras que en Orán, los cultivos intensivos como cítricos, hortalizas y caña de azúcar tendrán un acceso directo a nuevos mercados internacionales.
El proyecto también contempla el desarrollo del Parque Industrial de General Mosconi, mejoras en el Aeropuerto de Mosconi, la creación de zonas francas en frontera, y nuevas inversiones en transporte de cargas y pasajeros, lo que abre posibilidades de empleo, turismo y servicios conexos.
Según lo acordado entre los Estados involucrados, el corredor estará en marcha en 2026, lo que representa una oportunidad histórica para el norte de Salta de integrarse plenamente al comercio internacional y diversificar su matriz productiva.
“Este es el momento de que las comunidades, las provincias y la Nación trabajen juntas para aprovechar el potencial del corredor. Se trata de una transformación estructural que cambiará la vida económica y social de la región”, destacaron las Cámaras Empresariales del Norte de Salta en un reciente comunicado.
Redacción: Diario Inclusión.