En el marco de las paritarias 2024 las agrupaciones se reunieron con funcionarios de Salta pero los números finales fueron «insuficientes».
Durante la tarde de hoy, jueves 29 de febrero, los gremios que representan a los empleados de la administración pública provincial, se reunieron con funcionarios del Gobierno en Grand Bourg, con el fin de dialogar sobre una nueva propuesta salarial en el marco de las paritarias 2024.
La oferta consta de aumentos del 6% en los meses de febrero, marzo, abril y mayo del completando asi la oferta del 24% para esta primera parte del año.
Desde la información emitida por el Gobierno Provincial se manifiesta que «los porcentajes incluidos en esta nueva propuesta deben sumarse a los aumentos correspondientes a 2023, que finalizó con un incremento anual del 212%. Pagado ya un 30% con los sueldos de enero, los empleados públicos cobrarán otro 30% con los haberes de febrero y del 22% que se pagará con el de marzo, mes en el que está contemplado el proporcional del último aguinaldo».
Pese al esfuerzo del gabinete por justificar el bajo porcentaje propuesto, los gremios, en su mayoría, se mostraron en desacuerdo, rechazando de manera tajante y solicitando una nueva reunión.
El rechazo de ADP
Por su parte, la Asociación Docente Provincial liderada por el profesor Fernando Mazzone, quien estuvo presente durante la reunión, emitió un comunicado anunciando que rechazan la propuesta por ser «insuficiente».
Asimismo desde el gremio se solicitó «la organización de mesas paritarias sectoriales» y también se agregó que la reunión «pasó a un cuarto intermedio hasta el día viernes 1 de Marzo».

Sitepsa, otro gremio en desacuerdo
Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta, también se sumaba a los comunicados en rechazo a la paritaria 2024.
Victoria Cervera, secretaria general del sindicato, manifestó «esta propuesta fue rechazada por todos los sectores gremiales que estuvieron presente» asimismo agregó que se solicitó analizar la liquidación del mes de enero, así como la incorporación del mes de enero a la negociación reconociendo un incremento del 20.6% para enero «equiparable al índice inflacionario» y un 25% para febrero. Otro punto importante solicitado por Sitepsa es la negociación mensual de los sueldos y una negociación sectorial propia para educación.