A menos de una semana de las elecciones legislativas nacionales, una encuesta realizada por el periodista y analista político tartagalense Pablo Mancilla, director de la consultora 360 CPG Comunicación Política y Gubernamental, muestra un escenario electoral de alta competencia en el departamento General San Martín, al norte de la provincia de Salta.
El relevamiento, efectuado de manera presencial entre el 15 y el 18 de octubre sobre una muestra de 388 casos efectivos, revela una tendencia consolidada a favor de La Libertad Avanza (LLA), que lidera la intención de voto, aunque seguida muy de cerca por Fuerza Patria —espacio encabezado por el exgobernador Juan Manuel Urtubey— y Primero los Salteños, fuerza del gobernador Gustavo Sáenz.
Con un margen de error de +/- 4,97% y un nivel de confianza del 95%, el estudio anticipa una elección de tercios, fragmentada y con un final difícil de predecir.
Una elección de tercios: tres fuerzas dominan el escenario
El informe sostiene que entre La Libertad Avanza, Fuerza Patria y Primero los Salteños se concentra el 68% de la intención de voto en el departamento.
La candidata libertaria Emilia Orozco aparece como la más votada en la categoría Senadores nacionales, con un 30,9%, seguida por Juan Manuel Urtubey (20,6%) y por Flavia Royón (17%), representante del oficialismo provincial.
Más atrás se ubican otras figuras históricas del norte salteño, entre ellas Sergio “Oso” Leavy, quien apenas alcanza un 12,1%, ubicándose incluso por debajo del nivel de indecisos (16,5%).
El informe destaca que la elección “no está definida” y que “el nivel de fragmentación del voto hace imposible proyectar con certeza el desenlace”. No obstante, subraya que La Libertad Avanza mantiene un núcleo duro superior al 30%, lo que le da una ventaja inicial en un contexto de dispersión de apoyos.
El ascenso de Urtubey y la reconfiguración del peronismo
Uno de los aspectos más llamativos del estudio es el crecimiento sostenido del exgobernador Juan Manuel Urtubey, quien, según la encuesta, se consolida como el segundo candidato más votado.
El informe señala que Urtubey “logró reposicionarse en el escenario provincial con la bendición de Cristina Fernández de Kirchner”, en alusión al acercamiento del exmandatario salteño a los sectores kirchneristas bajo el sello Fuerza Patria.
Aunque el departamento San Martín no fue históricamente un bastión favorable al exgobernador, el trabajo de campo muestra que su candidatura logró perforar el electorado norteño y “demostrar que aún conserva vigencia política y capacidad de crecimiento”.
El poder de movilización del oficialismo
El espacio Primero los Salteños, que responde al gobernador Gustavo Sáenz, aparece en el tercer lugar en intención de voto con 17% para su principal candidata Flavia Royón, pero el estudio advierte que este número podría subir en la elección real.
“En el caso de los oficialismos, es apropiado considerar un incremento entre 5% y 10% respecto a las mediciones, por el peso del aparato de movilización y la estructura territorial de los municipios”, explica el informe.
Con más de 60 intendencias y un fuerte despliegue territorial, el saenzismo apostará a retener representación legislativa nacional y disputar al menos una de las bancas en el Senado.
La caída de Sergio Leavy: el fin del liderazgo del “Oso” en el norte
Uno de los datos más impactantes del relevamiento es el retroceso del exintendente de Tartagal y actual senador nacional Sergio Leavy, quien alguna vez concentró la mayoría del voto peronista en el departamento.
Hoy, su figura aparece quinta en la grilla, con apenas 12,1% de apoyo, lo que —según Mansillo— “confirma el desgaste de un liderazgo que supo ser hegemónico pero que no logró adaptarse a la nueva dinámica política”.
Su performance se ubica por debajo de los indecisos, un dato que refleja la pérdida de centralidad del “oso” en el tablero político sanmartiniano.
Diputados nacionales: paridad absoluta
En la categoría Diputados Nacionales, el estudio de 360 CPG detecta una paridad extrema entre los tres principales espacios:
-
La Libertad Avanza: 24,5%
-
Primero los Salteños: 24,2%
-
Fuerza Patria: 23,5%
Esa mínima diferencia de décimas sugiere que, bajo el sistema D’Hondt de reparto de bancas, cada espacio podría obtener al menos una representación en la Cámara baja, consolidando la idea de una elección de tercios también en esa categoría.
“Es un escenario de hipercompetitividad que refleja el cambio estructural del sistema político salteño, con tres polos fuertes y un peronismo fragmentado”, sostiene el análisis.
Las preocupaciones que definen el voto
El relevamiento también indaga sobre los temas que más preocupan a los votantes del norte salteño.
Las respuestas ubican en primer lugar la situación económica (29,9%), seguida por la inseguridad (23,2%), el desempleo (15,7%) y la inflación (11,1%).
Otros problemas mencionados fueron los servicios públicos (7,5%), la corrupción (3,6%) y las políticas sociales (8,2%).
Estos datos muestran una ciudadanía más preocupada por la crisis económica y la falta de oportunidades que por la coyuntura política.
Alta expectativa y participación moderada
En sus conclusiones, el periodista Pablo Mancilla señala que esta contienda “mantiene un nivel de expectativa inédito desde 2019”, por la fuerte identificación de los votantes con los núcleos duros de cada espacio.
El informe proyecta que la participación electoral rondará entre el 65% y el 70%, una cifra similar a la de elecciones anteriores, pero marcada por una mayor polarización y por un electorado cada vez más exigente con su clase dirigente.
Un norte clave para el futuro político de Salta
La encuesta en San Martín —uno de los departamentos más poblados e influyentes del norte provincial— es considerada un termómetro político para medir el pulso del electorado salteño.
A solo días de los comicios, la proyección sugiere que ningún espacio tiene asegurada la victoria, y que los resultados del domingo podrían reconfigurar los liderazgos locales y provinciales rumbo a las elecciones de 2027.
“La elección del 26 de octubre no solo definirá bancas legislativas —afirma Mancilla—, sino también el futuro político de cada espacio en Salta. Es una batalla de tercios, pero sobre todo, una disputa por el poder a mediano plazo.”
Redacción: Diario Inclusión.