En el marco del III Encuentro Regional de Educación Técnica Profesional del NOA manifestaron que con ésta política se «contribuye a construir más igualdad de oportunidades».
Los ministros de educación de la Nación y de la Provincia coincidieron en que la implementación de la jornada simple ampliada, es decir la hora extra de clases en las escuelas primarias de gestión pública, «contribuye a construir más igualdad de oportunidades».
«La hora extra es una política que vive en las escuelas, por lo tanto, está instalada. Falta resolver situaciones en algunas escuelas, pero en Argentina el 80 por ciento de los establecimientos tiene una hora mas de clases», explicó el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk ayer, tras firmar un convenio complementario al respecto, con la provincia, en el marco del Tercer Encuentro Regional de Educación Técnica Profesional del NOA, en el Centro de Convenciones de Limache.
Y añadió que «una hora más de clases son 38 días más de clases por año, más lengua, más matemática, más tiempo con libros, ante el pizarrón. Es un 25 por ciento más de horas de clases. Pasar de 720 a 950 horas (eso si se cumplen los 190 días de clases y en Salta se llegará este año a 185)».
«Esta es una política que tenemos que defender los que nos dedicamos a la educación, también las familias, docentes. Es invertir para nuestros hijos», sostuvo.
«Indudablemente va a traer mejores resultados», hizo hincapié. Y anticipó que para las próximas semanas se espera el informe de las pruebas Aprender 2022 del nivel primario.
«Es un esfuerzo muy grande económico y financiero que hace la Argentina, pero un esfuerzo político. La escuela primaria argentina no se tocaba desde hace 120 años. Estamos ampliando su horario entendiendo que tenemos que construir más igualdad en el país».
Y recordó que a causa de la pandemia «los chicos más pobres, en el nivel socioeconómico bajo retrocedimos en materia de aprendizaje. Esto no lo podemos permitir, por eso tanto esfuerzo económico, de política educativa y técnica en que cada chico de primaria tenga su libro de matemática y lengua».
En tanto, el ministro de Educación de la Provincia, Matías Cánepa, expresó: «Una hora más, es decir, pasar de 20 a 25 horas de clase (por semana) era fundamental, especialmente para trabajar lengua y matemática, que son los ejes troncales de la educación».
Y agregó: «Que no tengas que ir a una escuela privada para tener una jornada completa o extendida es igualar oportunidades».
Explicó que quedan muy pocas instituciones que todavía, por cuestiones organizativas en la comunidad educativa, de tiempo y ajustes, tienen pendiente la implementación. «También hay que tener flexibilidad en esta primera etapa hasta que todo se termine de acomodar, pero sin duda una hora más para el aprendizaje es clave», dijo.
Durante la jornada también se firmaron convenios para construcción, mejoras edilicias y adquisición de equipamiento de escuelas técnicas.
Con relación a la educación técnica, Perczyk señaló que hay una mejora importante, ya que creció un 50 por ciento la matrícula en Argentina, a partir de la reaperturas de los establecimientos y de equiparlos. «Pasamos a tener 780 mil estudiantes en la escuela secundaria técnica».
Por su parte, Cánepa manifestó que «en los últimos meses hemos recibido 500 millones de pesos para equipar nuestras escuelas técnicas, en sus laboratorios, talleres». También mencionó que se contempla la construcción de siete nuevos edificios de la modalidad.