Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Pobreza y adicciones: las problemáticas del sector adolescente de la comunidad Wichi

Redacción by Redacción
31 enero, 2022
in Salta
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Los caciques de la zona piden ayuda para poder salvar la vida de estos jóvenes.

También podría gustarte

Últimos testimonios en el juicio por el homicidio de un niño en Barrio Solidaridad

Juicio en la Unidad Carcelaria: familiares admiten transferencias solicitadas por internos

Salud Pública emite recomendaciones clave para las peregrinaciones del Milagro Salteño

Los referentes o caciques de cinco comunidades wichis asentadas en la localidad de Coronel Juan Solá (Morillo), en el corazón del Chaco salteño, denunciaron la gravísima situación que atraviesa esa etnia de originarios en los últimos meses de la pandemia, cuando la juventud (niños y adolescentes superados por la pobreza extrema y las adicciones al alcohol y las drogas) comenzó a incinerarse en las esquinas del pueblo, en las calles y en los montes de las fincas privadas. Viven arrinconados en pequeñas comunidades donde -según uno de los referentes- «nos están exterminando con las drogas, el hambre y la pobreza», sin precedentes en los últimos años.

Reynaldo «Oso» Ferreyra, en nombre de todos los caciques, alzó la voz para intentar dialogar de alguna forma transversal con los gobiernos provincial y nacional, dada la emergencia sanitaria por la que atraviesan, la desnutrición, el hambre y las drogas, que en ese lugar del Chaco salteño la consumen niños desde los siete u ocho años y preadolescentes, adictos ya a la inhalación de nafta, alcohol y pasta base.

Ferreyra y sus hermanos wichis mostraron la cruda tragedia de su pueblo, mostró las viviendas que sucesivos gobiernos les entregaron como «casa», una pieza cuatro por cuatro sin piso ni columnas, todas colapsadas y en ruinas; también mostró una obra de cloacas que se encuentra taponada de arena hace años, ya que las comunidades viven prácticamente en chozas de plástico y «cabra yuyo», sin baños.

Las mujeres wichi -casi siempre huyendo de las cámaras- esta vez enfrentaron el desafío de quejarse, de alzar su voz sumisa por las decenas de quemados por el alcohol y las drogas, por los hijos fallecidos, incinerados en las calles de Morillo, o muriéndose por quemaduras en los hospitales de la capital salteña o de Orán.

Las principales comunidades tienen vergonzosas construcciones realizadas por distintos gobiernos. Casas de una habitación sin columnas, sin pisos ni baños les fueron entregadas para que allí habiten hasta cinco familias. Las mujeres wichis trabajan para el municipio por solo 800 pesos semanales. Para los hombres el jornal diario municipal es de $300.
 

Muchas de estas mamás, de apenas 20 o 25 años, clamaron por salud, por atención humanitaria, por leche que sus hijos no conocen, por alimentos que puedan guardar, porque en esas comunidades las heladeras huelgan.

El dolor de estas madres -siempre silencioso y paciente- ayer se hizo grito silente de un pueblo que no tiene lágrimas ya. Sus hijos no tienen adónde ir, no entienden la vida rodeada de alambrados. Sin internet, sin conectividad, sin luz, sin vivienda, hacinados y hambrientos buscan huir de su destino con los vahos de los combustibles y las drogas. No funciona la escuela y no hay comedores; las mujeres cocinan en pequeñas ollas, que parecen jarros, para familias de veinte o más personas, sin monte para cazar, sin ríos para pescar.

Los originarios dijeron que ya no pueden escuchar promesas, que necesitan ingresar al siglo XXI con educación, con colegios y soñar con universidades. Dijeron que la única forma con la que resistieron su extermio era procreando, conservando su lengua y su cultura, pero que hoy, los mayores ven que lo que antes se hacía con balas, hoy lo hacen con el hambre y las drogas.

El clamor y el dolor irreparable de las madres wichi de Morillo necesita ser escuchado.

«Ya no quieren ni pueden luchar»

Reynaldo Oso Ferreyra, acompañado por otros caciques de comunidades colindantes al pueblo de Coronel Juan Solá (Morillo), dijo que lo que está sucediendo se puede definir como la fase final del exterminio de su pueblo.
“Nos han abandonado. Construyen obras sin consultarnos. Hoy tenemos la red de cloacas nunca habilitada porque se taponó de arena. Lo peor, no hay baños ni red de agua. Cobraron millones y ahí están los pozos colmatados. Estamos sin trabajo, sin educación, viviendo en chozas. Los chicos en la escuela no tienen comedor, se alimentan sentados en el piso junto a los perros. Nos llegan tres de los cuatro envíos de mercadería, siempre uno se pierde y no traen leche. No hay salud ni medicamentos. La droga es el martirio de nuestros hijos que hoy prefieren suicidarse en las calles, en las esquinas y en los montes porque ya no quieren ni pueden luchar”.

Tags: adolescentes en peligrocomunidad wichidrogas y alcohol
Previous Post

Coronavirus en Salta: la curva de contagios está en deceso

Next Post

El presidente visitará la Planta Gráfica Argentina

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

Últimos testimonios en el juicio por el homicidio de un niño en Barrio Solidaridad

by Redacción
3 septiembre, 2025
0

Durante la jornada del miércoles 3 de septiembre, se desarrolló una intensa audiencia en la Sala I del Tribunal de...

Juicio en la Unidad Carcelaria: familiares admiten transferencias solicitadas por internos

Juicio en la Unidad Carcelaria: familiares admiten transferencias solicitadas por internos

by Redacción
3 septiembre, 2025
0

El debate oral que se lleva adelante en Salta por presuntas irregularidades en la Unidad Carcelaria 1 sumó nuevos testimonios...

El Señor y la Virgen del Milagro visitarán Casa de Gobierno por cuarto año consecutivo

Salud Pública emite recomendaciones clave para las peregrinaciones del Milagro Salteño

by Redacción
3 septiembre, 2025
0

Con motivo de las tradicionales peregrinaciones por las fiestas del Milagro Salteño, el Ministerio de Salud Pública de Salta lanzó...

Rescatan a cuatro personas extraviadas en un cerro de San Lorenzo

Rescatan a cuatro personas extraviadas en un cerro de San Lorenzo

by Redacción
3 septiembre, 2025
0

En la noche del martes, un llamado al Sistema de Emergencias 911 alertó sobre la desaparición de cuatro personas en...

Next Post

El presidente visitará la Planta Gráfica Argentina

La selección Argentina se prepara con nuevo equipo para enfrentar a Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Policiales

Últimos testimonios en el juicio por el homicidio de un niño en Barrio Solidaridad

3 septiembre, 2025
Juicio en la Unidad Carcelaria: familiares admiten transferencias solicitadas por internos
Policiales

Juicio en la Unidad Carcelaria: familiares admiten transferencias solicitadas por internos

3 septiembre, 2025
Recuperan en Río Negro un vehículo desaparecido en Rosario de Lerma
Policiales

Recuperan en Río Negro un vehículo desaparecido en Rosario de Lerma

3 septiembre, 2025
El Señor y la Virgen del Milagro visitarán Casa de Gobierno por cuarto año consecutivo
Salta

Salud Pública emite recomendaciones clave para las peregrinaciones del Milagro Salteño

3 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados