El Gobierno de Salta ratificó su trabajo conjunto con UNICEF en el programa denominado Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA). En la oportunidad, los municipios de Embarcación, General Güemes, La Merced, Orán, Pichanal y Salta Capital ratificaron su adhesión al programa con la rúbrica de un convenio.
Los representantes de UNICEF Argentina fueron recibidos en el Centro Cívico Grand Bourg por el vicegobernador Antonio Marocco, quien dio la bienvenida en nombre del gobernador Gustavo Sáenz y aseguró que el Gobierno trabaja para avanzar hacia una Salta inclusiva, con igualdad de oportunidades y federal, priorizando a los sectores más vulnerables de la sociedad y acompañándolos en su crecimiento.
El encuentro fue coordinado por la secretaria de Relaciones Internacionales e Institucionales Constanza Figueroa Jeréz. Allí, los miembros de UNICEF, encabezados por la representante adjunta María Elena Úbeda, presentaron los avances de los trabajos que el organismo realiza en la provincia y avanzaron sobre cuestiones operativas para optimizar el trabajo de cooperación en distintas áreas de Gobierno.
A continuación, los funcionarios provinciales y de UNICEF Argentina se reunieron con intendentes y representantes de los seis municipios que rubricaron los respectivos convenios que ratifican su adhesión y continuidad en el trabajo de este programa.
MUNA, una estrategia de trabajo articulado
Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA) es una iniciativa de UNICEF que acompaña a los municipios en el diseño, implementación y monitoreo de planes de acción integrales, participativos y con perspectiva de derechos con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. En Salta es implementada por la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) y la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, junto a la Secretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales.
Para lograr sus objetivos, este trabajo interinstitucional busca fortalecer las capacidades de los equipos locales, mejorar los mecanismos de coordinación de políticas (entre sectores y con otros niveles de gobierno), promover mayor y mejor asignación de recursos públicos; mejorar el relevamiento, análisis y uso de información; abrir espacios de participación y consulta a niños, niñas y adolescentes; generar alianzas con actores nacionales, provinciales y locales para la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes.