En un hito para la planificación económica de la provincia, el Ministerio de Economía de Salta, en conjunto con la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATecO), presentó este lunes el Producto Bruto Geográfico (PBG), el indicador que refleja el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites de Salta durante un período determinado.
El PBG salteño contempla la producción de sectores clave como agricultura, minería, industria, turismo, ganadería, comercio y servicios, y permitirá a partir de ahora contar con una base de información confiable y actualizada para analizar la evolución económica de la provincia.
“Por primera vez tenemos un cálculo hecho entre el Ministerio de Economía y la UPATecO, con profesionales en este tema, que nos permite comparar el peso de Salta dentro del Producto Bruto Interno nacional”, explicó el ministro Roberto Dib Ashur durante la presentación. Además, subrayó que la participación de la provincia en la economía nacional ha crecido desde 2003 hasta la fecha.
Cambios en la matriz productiva: minería en ascenso, hidrocarburos en declive
Según el informe, la estructura económica de Salta ha mostrado una importante transformación en los últimos años. La industria y el agro han ganado protagonismo, mientras que la actividad hidrocarburífera ha disminuido notablemente. En contrapartida, la minería —particularmente el litio— ha registrado un incremento sostenido, alineado con las tendencias globales y el interés por la transición energética.
Sectores como la construcción y el comercio mostraron una baja en la etapa más reciente, posiblemente como reflejo de la desaceleración económica nacional y la caída del consumo interno. Por otro lado, el sector de servicios digitales comenzó a ganar terreno, lo que abre nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en la región.
Una herramienta clave para la toma de decisiones
Contar con el PBG permitirá no solo observar el comportamiento económico general de Salta, sino también realizar análisis sectoriales, evaluar impactos de políticas públicas, estudiar los efectos de fenómenos climáticos como sequías o cosechas abundantes, y planificar mejor el apoyo a las economías regionales.
“Es fundamental tener información para tomar decisiones”, remarcó Dib Ashur. “Ahora los salteños tenemos la posibilidad de conocer más, seguir investigando y actuar en base a datos precisos”.
Contexto nacional y proyección futura
Salta se suma así a otras provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, que ya cuentan con cálculos propios del PBG, consolidando un paso fundamental hacia la autonomía estadística y la toma de decisiones basada en datos reales. En un país marcado por fuertes desequilibrios regionales, esta medición adquiere especial relevancia para visibilizar el aporte de las economías del interior al desarrollo nacional.
Desde el Gobierno provincial se espera que esta base de información no solo se actualice cada año, sino que también sirva para atraer inversiones, optimizar recursos y generar políticas más eficientes que respondan a las verdaderas capacidades y necesidades del territorio salteño.
Redacción: Diario Inclusión.