Una investigación publicada en la revista Nutrition and Metabolism advierte que el consumo de alimentos ultraprocesados —como comida rápida, snacks envasados y platos listos para calentar— está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar prediabetes y diabetes tipo 2 en adultos jóvenes. El estudio se centró en personas de entre 17 y 22 años con sobrepeso u obesidad.

Los investigadores encontraron que incluso aumentos modestos en la ingesta de estos productos pueden alterar la regulación de la glucosa en sangre. “La dieta es un factor modificable y urgente para prevenir enfermedades metabólicas tempranas”, señaló la Dra. Vaia Lida Chatzi, profesora de salud pública en la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California.
Los alimentos ultraprocesados están compuestos principalmente por sustancias extraídas de alimentos integrales, como grasas saturadas, almidones y azúcares añadidos. También contienen aditivos como colorantes, emulsionantes y estabilizadores que los hacen más atractivos y duraderos. Entre los ejemplos más comunes se encuentran los cereales azucarados, embutidos, productos horneados envasados y comidas listas para consumir.
El estudio siguió durante cuatro años a 85 jóvenes, quienes completaron cuestionarios alimentarios y se sometieron a pruebas de glucosa e insulina. Los resultados fueron contundentes: cada aumento del 10% en el consumo de ultraprocesados se asoció con un 64% más de riesgo de prediabetes y un 56% más de problemas en la regulación del azúcar en sangre.
Además, quienes consumían más ultraprocesados desde el inicio del estudio presentaban niveles más altos de insulina en las visitas posteriores, lo que indica una resistencia temprana a esta hormona. Este patrón es un claro indicador de riesgo metabólico que puede derivar en enfermedades crónicas si no se interviene a tiempo.
El investigador principal, Yiping Li, estudiante de doctorado en Dartmouth College, destacó que limitar el consumo de estos alimentos podría ser clave para prevenir la diabetes tipo 2 en jóvenes. También subrayó la necesidad de realizar estudios más amplios y con seguimiento detallado para identificar qué productos representan mayor peligro.
Los especialistas concluyen que es fundamental promover hábitos alimentarios saludables desde la adolescencia y generar conciencia sobre los efectos de los ultraprocesados en la salud metabólica. La prevención comienza en el plato.
Redacción Diario Inclusión 🖋️









