El origen de esta conmemoración se remonta a 1974, cuando la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (CoPRA) organizó el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología. El evento se realizó en Córdoba entre el 11 y el 13 de octubre, y marcó un antes y un después en la construcción de una identidad profesional colectiva.
Durante aquel encuentro, miles de profesionales y estudiantes debatieron sobre los derechos laborales, la formación académica y el posicionamiento de la psicología como disciplina científica. Fue un espacio de reflexión y militancia que sentó las bases para el fortalecimiento institucional del campo psicológico en el país.
Además de su carácter festivo, el Día del Psicólogo invita a desmitificar prejuicios en torno al acompañamiento terapéutico. En tiempos donde la salud mental cobra protagonismo, esta fecha se convierte en una oportunidad para promover el acceso a espacios de escucha, contención y orientación profesional.
La psicología moderna tiene su punto de partida en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó en Alemania el primer laboratorio dedicado al estudio experimental de los procesos mentales. Su trabajo permitió separar la psicología de la filosofía y consolidarla como una ciencia autónoma.
Hoy, la psicología se define como una disciplina que estudia la conducta y los procesos mentales de individuos y grupos en diferentes contextos. Su campo de acción abarca desde la clínica hasta la educación, pasando por el ámbito laboral, social y comunitario.
En este 13 de octubre, el reconocimiento a los psicólogos y psicólogas de Argentina se vuelve más necesario que nunca. Su labor diaria contribuye a mejorar la calidad de vida, fomentar el bienestar emocional y construir una sociedad más empática y saludable.
✍️ Redacción Diario Inclusión